SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El huasteco
  • Asunto o Problema Principal: Los alumnos identifican las diversas formas de celebrar el día de muertos, en especial en San Luis Potosí, mediante investigación en diversas fuentes, para elaborar una representación del Xantolo y presentarla a la comunidad escolar.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y en el país; uso de fuentes de consulta y organización de materiales informativos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable en el contexto cultural del Xantolo, prácticas culturales, y decisiones relacionadas con la salud y el medio ambiente.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas de la comunidad y territorio nacional, considerando puntos cardinales y ecosistemas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento animado y visual sobre la celebración del Xantolo en San Luis Potosí, para activar conocimientos previos y despertar interés (puede incluir un video corto o una narración visual).
  • Actividad 2: Preguntas guiadas para recuperar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el Día de Muertos? ¿Han oído hablar del Xantolo? ¿Qué elementos creen que forman parte de esta celebración?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Los niños se dividen en grupos y cada uno investiga un elemento típico del Xantolo (decoraciones, ofrendas, música, comida). Utilizan libros, revistas, y recursos en línea adaptados y supervisados (Fuente: Material audiovisual y libros del aula).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual en equipo sobre los elementos del Xantolo, usando material manipulable (tarjetas, dibujos, recortes).

Cierre:

  • Socialización en equipo: cada grupo comparte un elemento que investigó, explicando su significado y su importancia cultural.
  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy sobre la celebración del Xantolo? Escriben una oración o dibujo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con imágenes y pistas sobre las tradiciones del Xantolo (ejemplo: "Soy una ofrenda con calabaza y flores, ¿quién soy?").
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante conocer nuestras tradiciones? ¿Cómo nos ayudan a entender nuestra cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación guiada: en parejas, buscan información en libros y en internet (supervisados) acerca de los alimentos típicos del Xantolo y su relación con la salud (Fuente: Libros de la biblioteca y recursos digitales supervisados).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: los niños dibujan y recortan imágenes de los alimentos, decoraciones y elementos culturales, y los pegan en un mural que será expuesto en la escuela.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué descubrí sobre los alimentos del Xantolo? ¿Cómo puedo cuidar mi salud celebrando tradiciones?
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué elementos del Xantolo me gustaría experimentar o aprender más?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre el Día de Muertos/Xantolo para activar la memoria y el ritmo.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué emociones sienten cuando escuchan estas canciones o poemas? ¿Por qué creen que las tradiciones son importantes para sentirnos conectados con nuestras raíces?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: en pequeños grupos, inventan una historia o poema imaginando cómo sería un día en el Xantolo, usando palabras clave relacionadas (familia, ofrenda, música, alegría).
  • Actividad 4: Ilustración de la historia/poema en cartulina, promoviendo la expresión oral y visual.

Cierre:

  • Presentación en pequeños grupos de sus poemas o historias, compartiendo sus ideas y emociones.
  • Pregunta de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo las personas celebran el Xantolo y qué sentí al crear mi historia?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual con imágenes de las celebraciones, alimentos, decoraciones y utensilios del Xantolo.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué elementos de las imágenes reconocen? ¿Qué más quisieran aprender?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, realizan una representación teatral o dramatización de una parte de la celebración del Xantolo, integrando información investigada (uso de disfraces, decorados sencillos).
  • Actividad 4: Uso de materiales reciclados para crear adornos tradicionales (papel, cartón, telas).

Cierre:

  • Presentación de las dramatizaciones y adornos a la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
  • Reflexión grupal: ¿Qué elementos culturales aprendimos a través de esta actividad? ¿Qué nos gustaría experimentar en la celebración?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivacional: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Qué nos sorprendió?
  • Actividad 2: Revisión rápida con un juego de preguntas y respuestas sobre los elementos del Xantolo, utilizando tarjetas con imágenes o palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un folleto o cartel que represente el Xantolo, incluyendo los elementos vistos, hechos y aprendidos, con textos sencillos y dibujos.
  • Actividad 4: Presentación del producto final a la comunidad escolar o a otras clases, explicando qué aprendieron y qué elementos consideran importantes.

Cierre:

  • Reflexión final en grupo: ¿Qué me llevo de esta semana? ¿Por qué es importante celebrar nuestras tradiciones?
  • Evaluación de auto y coevaluación sobre su participación y aprendizaje, usando preguntas sencillas y una rúbrica de participación, cooperación, comprensión y creatividad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel o folleto visual y textual que represente las tradiciones del Xantolo, elaborado en equipo, que incluya elementos investigados, dibujos y textos explicativos. Este producto será presentado a la comunidad escolar y servirá para compartir conocimientos sobre la cultura local y su importancia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye elementos culturales del Xantolo (decoraciones, alimentos, música, tradiciones)

Utiliza lenguaje claro y sencillo para explicar

Presenta dibujos y textos ordenados y atractivos

Demuestra trabajo en equipo y participación activa


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades

Uso de fuentes de consulta y organización de información

Expresión oral y colaboración en presentaciones

Reflexión y autoevaluación


Este plan busca promover un aprendizaje activo, creativo y significativo, respetando la diversidad cultural, fortaleciendo habilidades lingüísticas, científicas y de expresión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word