SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Alimentación Saludable
Asunto o Problema Principal: Falta de hábitos alimenticios adecuados en los alumnos de quinto grado.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje por proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes (Contenidos): Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Lenguajes (PDA): Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Iniciar con una lluvia de ideas en círculo: ¿Qué saben sobre alimentación saludable? (Revitalizar conocimientos previos).
  • Actividad: Presentar imágenes y videos cortos de diferentes hábitos alimenticios en distintas culturas (recursos visuales y manipulables).
  • Propósito: Diagnosticar percepciones y conocimientos previos, motivar la curiosidad. |

Recuperación

  • Actividad: Dinámica de "Historias en cadena": cada niño comparte una costumbre alimenticia de su comunidad o familia, fomentando el intercambio oral y el respeto.
  • Actividad: Juego de roles: "Mi plato ideal". Los estudiantes describen y dibujan su comida preferida saludable y no saludable, comparando estilos culturales. (Fuente: Libro, Pág. X). |

Planificación

  • Actividad: En grupos, diseñar un plan de acción para promover hábitos saludables en la escuela. Definir roles como "investigador", "presentador", "artista".
  • Actividad: Crear un cartel colectivo con compromisos y responsabilidades. Uso de materiales manipulables para decorar. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita a la huerta escolar o invitación a un experto en nutrición para hablar sobre alimentos naturales y saludables.
  • Actividad: Taller de preparación de snacks saludables (manipulación de ingredientes, recetas sencillas). |

Comprensión y producción

  • Actividad: Elaborar un mural colaborativo con información sobre alimentos nutritivos en diferentes culturas (recursos visuales, collage).
  • Actividad: Crear una historia o cuento narrado por los estudiantes que enseñe hábitos alimenticios, usando diversos estilos narrativos. (Fuente: Libro, Pág. X). |

Reconocimiento

  • Actividad: Presentar los productos (taller, mural, cuento) en una feria escolar.
  • Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? Con preguntas guía para fomentar el pensamiento crítico. |

Corrección

  • Actividad: Revisar los productos con retroalimentación en pares, usando rúbricas sencillas.
  • Actividad: Ajustar los trabajos según sugerencias, reforzando la colaboración. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Realizar una campaña digital o física (carteles, videos cortos) para promover hábitos saludables en la comunidad escolar.
  • Actividad: Crear un "Árbol de hábitos saludables" en el aula, donde cada estudiante cuelga una acción que puedan realizar. |

Difusión

  • Actividad: Presentar los productos en una feria o fiesta escolar, invitando a padres y comunidad.
  • Actividad: Grabar un programa de radio escolar con consejos sobre alimentación saludable. |

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión escrita o en grupo sobre el proceso, los logros y desafíos. Pregunta: ¿Qué cambiaríamos o mejoraríamos?

Avances

  • Actividad: Evaluación del impacto: ¿Han cambiado algunos hábitos? Cuestionario sencillo y discusión.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la importancia de una alimentación saludable y sus impactos en la vida cotidiana.

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué pasa si no lo hacemos?
  • Presentación de un caso real o ficticio de una comunidad con problemas alimenticios. |

Recolectemos

Indagar conocimientos previos y experiencias relacionadas con hábitos alimenticios.

  • Mapa de ideas sobre comidas que conocen y consumen en casa y en la escuela.
  • Preguntas abiertas sobre qué alimentos consideran saludables o no. |

Formulemos

Delimitación y comprensión del problema: ¿Por qué algunos niños no tienen buenos hábitos alimenticios?

  • Análisis en grupo de causas y consecuencias.
  • Elaboración de un mapa conceptual colaborativo, usando fichas o carteles. |

Organizamos

Planificación de acciones para abordar el problema.

  • Formación de equipos con roles específicos (investigador, comunicador, creador).
  • Diseño de un cronograma de actividades y recursos necesarios. |

Construimos

Implementación de estrategias para mejorar los hábitos.

  • Recolección de recetas saludables, creación de materiales visuales y actividades lúdicas.
  • Realización de talleres y campañas en la escuela. |

Comprobamos y analizamos

Evaluación de resultados y reflexión sobre el proceso.

  • Encuestas y entrevistas a compañeros y familiares.
  • Análisis de cambios en comportamientos y actitudes. |

Compartimos

Socialización de logros y aprendizajes con la comunidad escolar.

  • Presentación de proyectos en reuniones o eventos escolares.
  • Elaboración de un periódico o boletín con historias de éxito. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto Final: Un "Libro de hábitos saludables" elaborado por los estudiantes, que recopile cuentos, recetas, historias y consejos narrados y diseñados con recursos visuales y narrativos diversos.
  • Criterios de Evaluación:
  • Uso de recursos narrativos variados y apropiados.
  • Inclusión de información culturalmente diversa.
  • Presentación clara y creativa.
  • Participación activa en la investigación y creación.
  • Reflexión sobre los cambios en hábitos alimenticios y su impacto.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes completan una ficha reflexiva: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo aplicar en casa y en la escuela?
  • Coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar la participación, creatividad y colaboración en los productos y actividades.
  • Evidencia: Fotografías, grabaciones, productos visuales y testimonios que respalden el proceso y los logros.

Este diseño busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de las diversas culturas alimenticias, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, asegurando que los niños aprendan haciendo, reflexionando y compartiendo en comunidad.

Descargar Word