Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: TUTORÍA
Asunto o Problema: Cómo los sentimientos influyen en la toma de decisiones y cómo las ideas y experiencias construyen estos sentimientos.
Tipo: Proyecto semanal basado en ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula, con recursos digitales y manipulables
Metodología(s): ABP, aprendizaje colaborativo, reflexión crítica, investigación interdisciplinaria
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs por Materia:
- Tutoría: Los sentimientos, su influencia en decisiones, construcción a partir de ideas y experiencias, estrategias para decisiones asertivas.
- Matemáticas: Análisis de datos sobre decisiones emocionales (estadísticas, gráficos).
- Ciencias: Bases neurobiológicas de los sentimientos y decisiones (cerebro, sistema límbico).
- Lengua y Literatura: Producción de textos reflexivos y argumentativos, debates estructurados.
- Cívica y Ética: Ética en la toma de decisiones, respeto a la diversidad emocional.
- Arte: Expresión visual y creativa de sentimientos y decisiones.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de cortometrajes sobre decisiones humanas (ejemplo: historias donde sentimientos influyen en acciones). Debate inicial: ¿Qué sentimientos creen que influyen en las decisiones que toman?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En equipos, realizar un mapa mental sobre qué saben acerca de sentimientos y decisiones, integrando ideas de las materias de Ciencias, Lengua y Cívica. Lluvia de ideas y discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: Analizar un artículo científico sencillo (Fuente: <Revista Neurociencia Juvenil>, Pág. 45) sobre cómo el cerebro procesa sentimientos y decisiones. En grupos, discutir cómo esto puede relacionarse con experiencias personales.
- Actividad 4: Trabajo colaborativo: Crear un esquema visual (infografía digital o manipulable) que ilustre el proceso neurobiológico de la toma de decisiones emocional. Incluye datos y ejemplos reales.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Cómo creen que sus sentimientos han influido en decisiones recientes? ¿Qué estrategias podrían usar para tomar decisiones más asertivas? Plantear preguntas para el día siguiente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento emocional: Juego de roles donde los estudiantes expresan diferentes sentimientos y explican decisiones que tomaron bajo esa emoción.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: En grupos, relacionar sentimientos con datos matemáticos (por ejemplo: graficar la intensidad de diferentes sentimientos en situaciones cotidianas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Revisar casos históricos o actuales donde las decisiones fueron influenciadas por sentimientos (ejemplo: decisiones políticas, sociales). Elaborar un cuadro comparativo con argumentos y evidencia.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Es posible tomar decisiones sin influencias emocionales? ¿Por qué? Cada grupo presenta su postura, con apoyo de fuentes y experiencias.
Cierre:
- Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo los sentimientos afectan decisiones? ¿Qué me sorprendió?
- Planteamiento del reto para el día siguiente: diseñar una estrategia para decidir de forma asertiva en una situación personal.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada: Escribir en su diario una experiencia donde una emoción influyó en su decisión. Compartir en pequeños grupos.
- Actividad 2: Interdisciplinariedad: Analizar datos de encuestas sobre emociones en adolescentes y su relación con decisiones diarias (ejemplo: uso de redes sociales, decisiones académicas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: Elaborar una propuesta de estrategia para gestionar sentimientos en momentos decisivos, considerando aspectos neurocientíficos y éticos. Cada grupo presenta su propuesta.
- Actividad 4: Producción creativa: Realizar un cortometraje, cartel o cómic que muestre cómo los sentimientos pueden influir en una decisión importante, y cómo se puede manejar esa influencia de manera positiva.
Cierre:
- Discusión: ¿Qué aspectos neurobiológicos y éticos deben considerarse al tomar decisiones?
- Pregunta para reflexionar: ¿Qué habilidades puedo desarrollar para mejorar mi toma de decisiones?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de debate: ¿Es mejor escuchar la cabeza o el corazón? Argumentar con ejemplos y evidencias.
- Actividad 2: Análisis de textos: Leer una narrativa literaria que aborde decisiones emocionales (Fuente: <Cuento "El Decidido Interior", Pág. 78>). Analizar los sentimientos y decisiones de los personajes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo interdisciplinario: Diseñar una encuesta para recoger datos sobre decisiones emocionales en su entorno cercano. Analizar los resultados y representarlos gráficamente (matemáticas).
- Actividad 4: Reflexión y escritura: Redactar un ensayo argumentativo sobre la importancia de la inteligencia emocional en la toma de decisiones, sustentado en las lecturas y análisis realizados.
Cierre:
- Compartir fragmentos del ensayo y recibir retroalimentación.
- Plantear la pregunta para el cierre de la semana: ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido para tomar decisiones más conscientes?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de aprendizajes: Ronda de preguntas sobre los conceptos clave: sentimientos, decisiones, neurociencia, ética, autocontrol.
- Actividad 2: Dinámica de autoevaluación y coevaluación: En equipos, evaluar las participaciones y productos de la semana usando una rúbrica sencilla.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
- Propuesta: Crear un “Guía Interactiva para Decisiones Asertivas” que incluya conceptos neurocientíficos, estrategias emocionales, ejemplos culturales y actividades prácticas.
- Material: Presentación digital, infografías, videos cortos, ejemplos cotidianos.
- Entrega y exposición: Presentar en pequeños grupos.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre cómo los sentimientos influyen en mis decisiones y cómo puedo gestionar mejor mis emociones?
- Evaluación del proceso y del producto mediante la rúbrica.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Guía Interactiva para Decisiones Asertivas
Descripción: Documento digital interactivo (puede ser una presentación, infografía o video) que integra conceptos neurocientíficos, estrategias emocionales, ejemplos culturales y actividades prácticas para que otros adolescentes puedan aprender a gestionar sus sentimientos y tomar decisiones más conscientes. Incluye reflexiones, casos reales, recursos visuales y actividades de autoevaluación.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y precisión en la explicación de conceptos neurocientíficos y emocionales (20%)
- Creatividad y uso de recursos visuales y digitales (20%)
- Inclusión de estrategias prácticas y ejemplos cotidianos (20%)
- Coherencia en la estructura y lógica del contenido (20%)
- Participación activa en presentaciones y retroalimentación (20%)
Rúbrica sencilla:
Nivel | Criterio | Descripción |
---|
4 (Excelente) | Claridad y precisión | Explica conceptos con precisión, ejemplos claros y bien fundamentados. |
3 (Bueno) | Claridad | Explica conceptos con algunos errores menores, ejemplos adecuados. |
2 (Satisfactorio) | Limitaciones | Explicaciones superficiales o con errores, ejemplos poco claros. |
1 (Necesita mejorar) | Insuficiente | Confuso, sin fundamentos, ejemplos inadecuados. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación en debates, actividades grupales y manejo de emociones en el aula.
- Registro anecdótico: Anotar avances en la comprensión de conceptos y habilidades socioemocionales.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas durante las actividades para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias, donde los estudiantes evalúen su proceso de aprendizaje, emociones y estrategias aplicadas.
- Coevaluación: Evaluar en equipo los productos parciales y presentaciones, promoviendo la crítica constructiva y el reconocimiento del trabajo colaborativo.
Este enfoque promueve un aprendizaje integral, crítico y emocional, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autogestión, la reflexión y la aplicación contextualizada de conocimientos.