Planeación Didáctica de Primer Grado: Quincenal (Noviembre)
Nombre del Proyecto: Todxs construimos la paz
Asunto o Problema Principal: Reconocer comportamientos y situaciones que generan conflictos, promoviendo acciones para ambientes sanos y de colaboración en la comunidad.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos. / Registrar ideas, esquemas, dibujos, fotos o videos sobre temas de interés.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción de la paz mediante diálogo, identificación de conflictos observados o vividos. / Analizar y reflexionar sobre conflictos en diferentes ámbitos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse / Reflexionar sobre diferentes formas de comportamiento respetuoso y convivencia sana.
SEMANA 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación de conocimientos previos: “Mi comunidad en paz” (dibujar o contar una situación en la que hayan convivido en armonía).
- Pregunta guía: "¿Qué cosas nos ayudan a convivir en paz en nuestra comunidad?"
Desarrollo:
- Presentación del tema: “¿Qué es la paz y cómo la construimos?” (Conversación guiada con imágenes y cuentos cortos).
- Actividad creativa: “Mi dibujo por la paz”, donde cada niño dibuja una acción que ayuda a mantener la paz. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 246).
Cierre:
- Compartir en grupo sus dibujos y nombrar las acciones. Reflexionar: “¿Qué podemos hacer cada uno para que nuestra comunidad sea más pacífica?”
Martes
Inicio:
- Reto visual: Mostrar imágenes de conflictos y de acciones pacíficas. Preguntar: “¿Qué diferencia ven entre estos escenarios?”
Desarrollo:
- Cuento participativo: Leer un cuento breve sobre la resolución pacífica de un problema (ejemplo: “La amistad en la escuela”).
- Juego dramatizado: Representar pequeñas escenas de resolución de conflictos con títeres o personajes de papel.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: “¿Qué acciones nos ayudan a resolver un problema sin pelear?”
Miércoles
Inicio:
- Canción o rima sobre la amistad y la paz.
- Actividad motriz: Bailar y moverse al ritmo de la canción.
Desarrollo:
- Taller de diálogo: “Mi turno y mi voz” (cada niño comparte algo que hace para mantener la paz).
- Elaboración de un mural colectivo: “Nuestro árbol de la paz”, donde colocan hojas con ideas y acciones pacíficas.
Cierre:
- Reflexión en círculo: “¿Qué aprendimos hoy sobre la paz?”
Jueves
Inicio:
- Juego de memoria con palabras relacionadas a la paz y la convivencia.
Desarrollo:
- Actividad manipulativa: Crear un “Cadena de la amistad” con papel y pegamento, donde cada niño agrega un mensaje o dibujo de amistad y respeto.
- Debate guiado: “¿Qué pasa cuando no respetamos a los demás?” (preguntar y escuchar).
Cierre:
- Pregunta para autoevaluar: “¿Qué puedo hacer yo para ser un buen amigo?”
Viernes
Inicio:
- Recapitulación: ¿Qué acciones nos ayudan a construir paz? Juego de repaso con fichas visuales.
Desarrollo:
- Elaboración de un cartel grande: “Día de la paz”, con dibujos y palabras que expresen sus ideas.
- Planificación de una acción comunitaria: “Nuestro compromiso para la paz” (ejemplo: saludar, ayudar, escuchar).
Cierre:
- Compartir el cartel y compromisos. Reflexión final: “¿Cómo podemos poner en práctica lo que aprendimos?”
SEMANA 2
Lunes
Inicio:
- Cuento breve y preguntas: “¿Qué aprendimos de la historia?” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 246-248).
Desarrollo:
- Actividad artística: “Mi historia de paz” en dibujo, integrando personajes y acciones pacíficas.
- Juego cooperativo: “Construyamos juntos”, donde todos colaboran para resolver un desafío sencillo.
Cierre:
- Dinámica de reflexión: “¿Qué nos ayudó a trabajar en equipo hoy?”
Martes
Inicio:
- Pregunta abierta: “¿Qué podemos hacer si alguien se enoja con nosotros?”
Desarrollo:
- Role-playing: Escenarios de resolución de conflictos en pareja o en pequeños grupos, usando palabras amables y diálogo.
- Creación de un “Libro de ideas pacíficas”: cada niño agrega una página con su propuesta para convivir mejor.
Cierre:
- Compartir algunas ideas del libro y reflexionar sobre su importancia.
Miércoles
Inicio:
- Juego de reconocimiento: “¿Quién ayuda a mantener la paz en la comunidad?” con tarjetas.
Desarrollo:
- Elaboración de un mural con fotos y dibujos de acciones pacíficas realizadas por ellos o en su comunidad.
- Mini taller de escritura: escribir o dibujar un compromiso para promover la paz en casa y en la escuela.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué pasaría si todos ayudamos a mantener la paz?”
Jueves
Inicio:
- Canción o poema colectivo sobre la amistad y la paz.
Desarrollo:
- Preparación de una pequeña obra teatral o dramatización, basada en historias de resolución pacífica de conflictos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 249).
- Ensayo y presentación en grupo.
Cierre:
- Comentarios y retroalimentación sobre la obra.
Viernes
Inicio:
- Juego de preguntas y respuestas: “¿Qué aprendimos sobre la paz?”
Desarrollo:
- Elaboración de un “Certificado de Embajador/a de la Paz” para cada niño, con dibujos y firmas.
- Organización de un acto final: exposición de dibujos, cartel y presentación de la obra teatral.
Cierre:
- Reflexión final: “¿Qué acciones de paz pondremos en práctica en nuestro día a día?”
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Mural Comunitario “Construimos la paz” y Presentación de acciones pacíficas.
Descripción: Los niños elaborarán un mural colectivo con dibujos, frases y fotos que reflejen sus ideas y acciones para promover la paz. Además, presentarán en grupo sus compromisos y la obra teatral preparada.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y respeto en las actividades | | | | |
Creatividad en dibujos y aportaciones | | | | |
Capacidad de expresar ideas sobre la paz | | | | |
Colaboración en la elaboración del mural y obra | | | | |
Reflexión y compromiso en los acuerdos | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua de la participación y cooperación en actividades.
- Uso de listas de cotejo para evaluar la participación en debates y dramatizaciones.
- Rúbricas sencillas para valorar la creatividad, el respeto y la colaboración.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para que los niños expresen qué aprendieron y cómo se sintieron.
- Revisión de los productos (dibujos, cartel, libro de ideas, obra teatral) en pequeños grupos o en plenaria para valorar el entendimiento y la expresión de ideas.
Este plan promueve una educación inclusiva, participativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y respeto por la diversidad.