Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto "Me siento bien, actuo bien"
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Me siento bien, actuo bien
- Asunto/Problema: Presentar actuaciones breves que representen estilos de vida activa y saludable para promover acciones que generen bienestar en la comunidad.
- Tipo: Proyecto de Indagación y Acción Interdisciplinaria
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula, espacios comunitarios, entornos urbanos y digitales
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas)
- Ejes Articuladores: Vida saludable, bienestar integral, participación social activa
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Educación Física | - Potencialidades cognitivas, motrices, creativas y de relación en contextos de bienestar.
| Diseña y participa en actividades recreativas y deportivas que promueven el bienestar personal y social. |
Ciencias | - Factores biológicos y sociales que influyen en estilos de vida saludables.
| Elaborar un análisis científico sobre los beneficios de la actividad física y la alimentación saludable. |
Tecnologías | - Uso de herramientas digitales y recursos tecnológicos para investigaciones y presentaciones.
| Crear una plataforma digital o video que promueva estilos de vida saludable en comunidad. |
Arte | - Expresión creativa a través de diferentes lenguajes visuales y escénicos.
| Producción de una representación artística que comunique mensajes de bienestar y salud. |
Matemáticas | - Análisis estadístico de datos relacionados con estilos de vida.
| Elaborar gráficos y reportes estadísticos sobre hábitos saludables en la comunidad. |
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) en Campos Formativos Relevantes
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs de cada Materia |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y motivación. Se busca activar conocimientos previos, motivar la indagación y contextualizar la problemática. | |
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y preguntas complejas. Se fomenta la investigación profunda, el análisis crítico y la comparación de distintas perspectivas. | |
Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social
Fase / Acción | Actividades |
---|
Fase 1: Introducción | - Debate abierto sobre estilos de vida actuales en la comunidad, analizando retos y beneficios (fomentando la expresión oral y argumentación).
- Lluvia de ideas sobre qué acciones promueven bienestar y cuáles lo afectan negativamente.
- Análisis de casos de estudio de comunidades con estilos de vida saludables versus no saludables (revisión de artículos, videos, entrevistas).
|
Fase 2: Preguntas de indagación | - ¿Qué factores sociales, culturales y económicos influyen en los estilos de vida de la comunidad?
- ¿Cómo puede la actividad física contribuir al bienestar general?
- ¿Qué tecnologías y recursos creativos pueden usarse para promover hábitos saludables?
|
Campo Formativo: Ciencias y Tecnologías
Fase / Acción | Actividades |
---|
Fase 1: Introducción | - Presentación de datos estadísticos sobre salud, actividad física y alimentación en la comunidad.
- Uso de recursos digitales para explorar investigaciones previas.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | - ¿Qué evidencia científica respalda la importancia de un estilo de vida activo?
- ¿Qué herramientas tecnológicas podemos usar para recopilar datos sobre hábitos saludables?
- ¿Cómo podemos diseñar experimentos o simulaciones que demuestren los beneficios de la actividad física?
|
Campo Formativo: Arte y Comunicación
Fase / Acción | Actividades |
---|
Fase 1: Introducción | - Análisis de campañas de comunicación visual y artística relacionadas con la salud y bienestar.
- Observación de expresiones artísticas que transmiten mensajes positivos.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | - ¿Cómo puede el arte comunicar mensajes de salud y bienestar efectivamente?
- ¿Qué recursos visuales o escénicos podemos usar para crear una campaña artística que motive estilos de vida saludables?
|
Campo Formativo: Matemáticas y Estadística
Fase / Acción | Actividades |
---|
Fase 1: Introducción | - Revisión de gráficos, estadísticas y encuestas sobre hábitos en la comunidad.
- Análisis de tendencias en datos de salud y actividad física.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | - ¿Qué patrones estadísticos podemos identificar en los datos de salud comunitarios?
- ¿Cómo podemos representar visualmente los datos para facilitar su interpretación?
- ¿Qué conclusiones podemos extraer y qué recomendaciones podemos hacer basadas en los datos?
|
Fases de la Metodología: Desarrollo Detallado
Fase 1: Introducción
Objetivo: Activar conocimientos previos, motivar la indagación y contextualizar la problemática.
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|
Personal y Social | Debate y lluvia de ideas | Los estudiantes comparten experiencias relacionadas con estilos de vida activos y saludables en su entorno. |
Ciencias y Tecnologías | Análisis de datos previos | Revisión de estadísticas y artículos científicos sobre beneficios de la actividad física y alimentación saludable. |
Arte y Comunicación | Análisis de campañas | Observan y discuten campañas visuales y escénicas que promueven la salud. |
Matemáticas | Revisión de gráficos | Interpretan gráficos relacionados con hábitos de salud en su comunidad. |
Fase 2: Preguntas de indagación
Objetivo: Formular preguntas investigativas que guíen la profundización, la hipótesis y la planificación de la investigación.
Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|
Personal y Social | Formulación de preguntas | Los estudiantes generan preguntas complejas que guían la investigación, por ejemplo: "¿Cómo influye el deporte en la salud mental y física?" |
Ciencias y Tecnologías | Diseño de experimentos y búsqueda de evidencia | Plantean hipótesis y buscan recursos tecnológicos para recopilar datos científicos y estadísticos. |
Arte y Comunicación | Creación de mensajes visuales | Diseñan propuestas artísticas y digitales que comuniquen sus hipótesis y hallazgos. |
Matemáticas | Planificación de análisis estadístico | Diseñan gráficos y métodos estadísticos para analizar los datos que recolectarán. |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Los estudiantes crearán una campaña digital multidisciplinaria (video, infografía y propuesta artística) que promueva estilos de vida activos y saludables en su comunidad, integrando conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y matemáticos.
- Criterios de evaluación: Claridad del mensaje, fundamentación científica, creatividad en la expresión artística, calidad del análisis estadístico y uso de recursos tecnológicos.
- Evidencias: Video promocional, infografía interactiva, reporte de datos y reflexión escrita.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del proceso de investigación, trabajo en equipo y participación en debates.<br>
- Registro de avances mediante portafolios digitales o registros en plataformas educativas.<br>
- Autoevaluaciones y coevaluaciones con rúbricas claras que aborden aspectos como pensamiento crítico, creatividad, colaboración y uso de recursos.<br>
- Preguntas reflexivas al cierre de cada fase: ¿Qué aprendí?, ¿Qué desafíos enfrenté?, ¿Cómo puedo mejorar mi investigación y expresión?
Conclusión
Este proyecto, estructurado en fases con actividades que integran de manera profunda y creativa las diferentes áreas de conocimiento, fomenta en los adolescentes del tercer grado de secundaria no solo habilidades académicas, sino también actitudes críticas y participativas que contribuyen a su formación integral y a la transformación de su comunidad hacia estilos de vida más saludables.