SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Valoro la biodiversidad
  • Asunto o Problema: Valoración de la biodiversidad en el territorio, entidad, México y el mundo, promoviendo valores y acciones sustentables.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos seleccionados:
  • Valoración de los ecosistemas y características del territorio.
  • Elaboración de representaciones cartográficas considerando los puntos cardinales.
  • Rol de las familias en la protección y cuidado del entorno.
  • PDAs seleccionados:
  • Representar cartográficamente la entidad y el territorio nacional.
  • Participar en convivencias familiares que fortalezcan el sentido de pertenencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El árbol de la biodiversidad"

Los niños dibujan en una hoja un árbol grande y en sus ramas colocan dibujos o recortes de diferentes ecosistemas (selva, desierto, agua, montaña). Reflexionan en voz alta: ¿Qué seres vivos habitan en cada ecosistema?
(Promueve la conexión emocional y visual con la biodiversidad).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

Pregunta guiada: "¿Qué saben sobre los ecosistemas y por qué son importantes?"
Los niños comparten ideas, y el docente registra en una pizarra o cartel los conceptos clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y registro de ecosistemas locales

Salida breve al entorno cercano (si es posible) o visualización de imágenes de ecosistemas en la comunidad. Los niños identifican qué animales, plantas y características reconocen en su localidad.
(Fuente: Libro, Pág. 45).

  • Actividad 4: Creación del mapa ecológico de su comunidad

En grupos, los niños elaboran un esquema del territorio local, marcando ecosistemas, fuentes de agua, áreas verdes, etc., considerando los puntos cardinales. Utilizan materiales manipulables como papel, colores y símbolos.

Cierre:

  • Socialización: Presentan su mapa ecológico explicando qué ecosistemas hay y su importancia. Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar estos ecosistemas?
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro entorno natural?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué familia cuida qué?"

Cada niño comparte una historia breve sobre cómo su familia ayuda a cuidar el entorno (recoger basura, plantar árboles, cuidar mascotas).
Se hace una lluvia de ideas sobre el papel de la familia en la protección del medio ambiente.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

Pregunta: "¿Por qué creen que la familia es importante para cuidar la biodiversidad?"
Discusión y registro en la cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en familia y comunidad

Los niños entrevistan a un familiar o vecino sobre acciones que realizan para preservar la biodiversidad en su hogar o comunidad. Registran las respuestas en un cuaderno.

  • Actividad 4: Construcción de un mural colaborativo

En grande, crean un mural que represente las acciones familiares de protección ambiental, usando dibujos, frases y recortes.

Cierre:

  • Socialización en pareja o grupo pequeño: compartiendo las acciones aprendidas y cómo podrían mejorarlas.
  • Reflexión: ¿Qué acciones puedo realizar en mi familia para cuidar la biodiversidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Punto de vista en la brújula"

Juego: Los niños se colocan en círculo y con una brújula (real o dibujada) señalan los puntos cardinales, relacionando con lugares importantes de su comunidad.
Pregunta: ¿Qué hay al norte, sur, este y oeste en nuestro territorio?

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

¿Qué saben sobre los puntos cardinales y cómo nos ayudan a ubicarnos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa mental

Los niños crean un mapa mental sobre cómo los ecosistemas y la comunidad se relacionan, usando dibujos y palabras clave, centrados en los puntos cardinales.

  • Actividad 4: Representación cartográfica

Utilizando un mapa sencillo del territorio local, los estudiantes ubican ecosistemas, recursos y zonas de conservación, considerando los puntos cardinales y usando símbolos y colores.

Cierre:

  • Presentación de los mapas: cada grupo comparte su mapa, explicando la ubicación de ecosistemas y recursos.
  • Reflexión: ¿Cómo nos ayuda conocer los puntos cardinales para cuidar nuestro entorno?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "La cadena de la biodiversidad"

Juego en círculo: Cada niño dice un animal o planta de su ecosistema local, formando una cadena que muestra la interdependencia. Luego reflexionan: ¿Qué pasa si desaparece uno?

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

¿Por qué es importante que todos los seres vivos existan en equilibrio?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Observación y registro en vivo o en imágenes

Se observa un video corto o imágenes de diferentes ecosistemas en México y el mundo. Los niños anotan en su cuaderno las especies que reconocen y su papel en el ecosistema.

  • Actividad 4: Debate guiado:

¿Qué acciones humanas amenazan a estos ecosistemas y qué podemos hacer para protegerlos?

Cierre:

  • Compartir ideas y propuestas de acciones sustentables.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre la interdependencia de los seres vivos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Nuestro compromiso ecológico"

Cada niño piensa y comparte una acción concreta que puede hacer en casa o en la comunidad para cuidar la biodiversidad.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

¿Qué acciones hemos aprendido que podemos poner en práctica?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Mapa ecológico y acciones sustentables

En grupos, los estudiantes integran lo aprendido en un mapa ecológico de su comunidad, incluyendo acciones sostenibles que puedan implementar. Utilizan materiales creativos y representan zonas de protección y conservación.

  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición

Cada grupo prepara una breve presentación para explicar su mapa y las acciones que proponen para cuidar su entorno.

Cierre:

  • Presentación de los mapas y acciones sustentables ante la clase y/o comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana y cómo podemos ser agentes de cambio en nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes elaborarán un "Mapa ecológico comunitario" que incluye los ecosistemas locales, puntos cardinales, recursos y zonas de conservación, además de acciones sustentables que puedan realizar en su comunidad. Este producto será presentado a la comunidad escolar y/o familiar durante la exposición final.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Inclusión de ecosistemas y recursos en el mapa

Uso correcto de puntos cardinales y símbolos

Propuestas de acciones sustentables coherentes

Presentación clara y creativa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y exposiciones, registrando participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de conceptos en mapas y presentaciones.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, colaboración, comprensión de contenidos y propuestas sustentables.
  • Preguntas reflexivas diarias: para valorar aprendizajes y actitudes, por ejemplo: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo mejorar?"

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el respeto por la biodiversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word