Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Había una vez...una obra de teatro.
- Asunto o Problema: Que los niños comprendan las partes que conforman un cuento y una obra de teatro, y puedan crear y representar una pequeña obra teatral.
- Tipo: Por Fases Metodológicas.
- Escenario: Escuela.
- Metodología: Basada en problemas, promoviendo la exploración activa y la colaboración.
- Ejes Articuladores: Inclusión y Desarrollo de habilidades sociales, lingüísticas y artísticas.
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: lectura en voz alta, convenciones de escritura, expresión oral.
- Saberes y Pensamiento Científico: estructura del cuerpo humano, cuidado del entorno, efectos de las actividades humanas en la naturaleza.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: respeto por el entorno, cambios y continuidades.
- De lo Humano y lo Comunitario: comunidad, valores, problemas sociales y ambientales.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversaciones con los niños sobre historias favoritas y teatro (Fuente: Libro, pág. 12).
- Preguntar qué saben sobre cuentos y obras de teatro, y qué les gustaría aprender.
|
| Recuperación | - Juego de roles: representar un cuento corto que ya conocen, enfatizando las partes del cuento (inicio, desarrollo, final).
- Dibujo colectivo del cuento favorito, identificando sus partes.
|
| Planificación | - Crear un mural con las partes del cuento y del teatro, usando tarjetas y dibujos.
- Asignar roles para la creación de una obra teatral sencilla, decidiendo quién será narrador, personajes, etc.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Lectura compartida en voz alta de un cuento y un guion teatral sencillo, destacando las partes (Fuente: Libro, pág. 25).
- Preguntar qué partes del cuento y la obra les parecen importantes.
|
| Comprensión y producción | - Taller de creación de un pequeño guion teatral, usando materiales manipulables (cartulina, títeres).
- Ensayar la obra en pequeños grupos, fomentando la expresión oral y la colaboración.
|
| Reconocimiento | - Presentar la obra a otros grupos o en un pequeño teatro escolar.
- Observar y valorar las interpretaciones de sus compañeros.
|
| Corrección | - Reflexionar en grupo sobre qué les gustó y qué mejorarían, usando una rúbrica sencilla: ¿Pudieron representar bien? ¿Se entendió la historia?
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Explorar qué saben sobre el cuerpo humano y el cuidado del entorno a través de dibujos y preguntas.
- Conversar sobre cómo las actividades humanas afectan a la naturaleza y al agua (Fuente: Libro, pág. 45).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: "¿Qué pasa cuando usamos mucho agua?" o "¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?"
- Proponer hipótesis sencillas, como "Si cuidamos el agua, podemos tener más plantas."
|
Fase 3 | Conclusiones | - Observar efectos en plantas o agua con actividades prácticas, como regar plantas o experimentar con agua y materiales de limpieza.
- Registrar y explicar los cambios observados.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación | - Crear carteles o maquetas que muestren acciones para cuidar el entorno y el cuerpo.
- Presentar y evaluar los productos con retroalimentación del grupo.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear un problema: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro parque y nuestra comunidad?"
- Conversación guiada y lluvia de ideas.
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué acciones conocen que ayudan a cuidar el ambiente y qué problemas han visto en su comunidad.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué acciones específicas pueden realizar para mejorar su entorno.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos y asignar tareas: limpieza, reforestación, sensibilización.
|
Construimos | Ejecución | - Realizar actividades como plantar árboles, hacer carteles de cuidado del ambiente, limpiar áreas escolares.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los resultados y reflexionar sobre qué funcionó y qué podrían mejorar.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en la comunidad los resultados, usando murales o pequeñas obras de teatro (relacionando con el proyecto).
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Dialogar con los niños sobre las necesidades de su comunidad, como la limpieza, la seguridad, el cuidado del parque.
- Historias o cuentos que ejemplifiquen la solidaridad.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Inventario de acciones que ellos creen que ayudan en la comunidad y qué quieren aprender o mejorar.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un plan para un acto solidario, como limpiar un área, plantar flores o hacer carteles informativos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar el acto planificado en comunidad escolar o en su barrio.
- Involucrar a familiares y vecinos si es posible.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Reflexionar en grupo sobre cómo ayudaron, qué aprendieron y qué cambiarían para la próxima.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre: Obra teatral en equipo que incluye un cuento adaptado, con introducción, desarrollo y cierre, y que refleja las partes aprendidas y las acciones para cuidar su entorno.
- Criterios de evaluación:
- Participación activa en la creación y representación.
- Uso correcto de las partes del cuento y del teatro.
- Uso de vocabulario adecuado y expresión clara.
- Inclusión de mensajes de cuidado del entorno y comunidad.
- Trabajo en equipo y respeto por las ideas de otros.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños completarán una ficha sencilla preguntando qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Coevaluación: Los pares utilizarán una rúbrica con aspectos como participación, creatividad, colaboración y respeto.
Este proyecto busca que los niños se involucren creativamente en la comprensión y producción de cuentos y obras teatrales, fomentando habilidades lingüísticas, científicas, éticas y sociales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo la inclusión y participación activa.