SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Hábitos con Sentido

Asunto o Problema

La importancia de la actividad física y alimentación consciente, así como sus consecuencias en la salud y bienestar.

Tipo

Mensual (4 semanas)

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Comunitario, participativa, colaborativa, basada en proyectos y resolución de problemas.

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos y PDAs seleccionados

Lenguajes (Contenidos): Uso de textos formales para asuntos personales y del bienestar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).<br>Lenguajes (PDA): Identifica información específica sobre su interés y comprende el tema central.<br>De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): Estilos de vida activos y saludables.<br>De lo Humano y lo Comunitario (PDA): Valora logros y cambios en gustos, intereses y habilidades para metas personales y sociales.


Desarrollo del Proyecto Educativo Mensual (4 semanas)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: "¿Qué sé de la alimentación y ejercicio?" (rúbrica sencilla para explorar conocimientos previos).
  • Presentación del proyecto: mostrar un video corto y creativo sobre hábitos saludables (recursos visuales).

Desarrollo:

  • Charla participativa con material manipulable: crear un mural colectivo con dibujos o recortes de alimentos y actividades físicas.
  • Juego de roles: "Mi día saludable", donde los estudiantes representan sus rutinas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidarnos? Escribir en carteles sus ideas y compartir.

Martes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestra salud?" (discusión guiada).

Desarrollo:

  • Lectura guiada de un texto del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre las consecuencias de un estilo de vida sedentario.
  • Elaboración en equipos de un mapa conceptual visual sobre hábitos saludables y no saludables.

Cierre:

  • Compartir en parejas los principales aprendizajes.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables.

Desarrollo:

  • Taller: "Receta saludable" en grupos pequeños, utilizando materiales manipulables (frutas, verduras, utensilios) o imágenes para diseñar recetas sencillas.
  • Discusión sobre la importancia de una alimentación consciente y balanceada.

Cierre:

  • Presentación rápida de las recetas creadas y retroalimentación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad de sensibilización: "Un paso hacia la salud", caminata en el patio o en la comunidad cercana.

Desarrollo:

  • Comparación de actividades físicas: ¿Qué ejercicio podemos hacer en casa o en la comunidad? Elaborar una lista con sus beneficios.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué actividad física me gusta más y por qué?

Viernes

Inicio:

  • Cuéntame un hábito saludable que conociste esta semana.

Desarrollo:

  • Elaboración de un recetario de comida saludable en equipos, incluyendo ingredientes y pasos (material manipulable y visual).

Cierre:

  • Presentación del recetario en una galería y autoevaluación del trabajo.

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, profundizando en los contenidos, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico, y vinculando con PDAs: identificación de información y valoración de logros).

(Se recomienda repetir estructura similar para cada día, incluyendo actividades creativas, lúdicas y participativas, siempre vinculando los contenidos con los PDAs y promoviendo la reflexión y el diálogo.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Descripción: Los estudiantes elaborarán un "Recetario Comunitario Saludable" y realizarán una pequeña charla-demostración en la comunidad, explicando la importancia de hábitos saludables y compartiendo recetas sencillas y nutritivas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica información clave sobre hábitos saludables en textos y conversaciones

Participa activamente en actividades y en equipo

Propone ideas creativas para recetas y actividades físicas

Demuestra comprensión del impacto de sus decisiones en la salud

Presenta con claridad su charla-demostración comunitaria


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: durante actividades grupales y talleres.
  • Listas de cotejo: para verificar participación en actividades, uso de materiales y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué me sorprendió?
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante rúbricas sencillas, promoviendo la reflexión sobre su proceso y logros.
  • Registro de avances: en diarios de aprendizaje, con notas sobre sus ideas, dudas y logros.

Este diseño busca fortalecer el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración activa y la resolución de problemas, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado en la comunidad.

Descargar Word