SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Cómo entendemos el arte?
  • Asunto o Problema: Celebración del Día de Muertos y su manifestación artística en la comunidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (participativa, investigativa y creativa).
  • Escenario: Escuela y comunidad local.
  • Metodología: Comunitaria, basada en el aprendizaje activo y colaborativo.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas.
  • Contenidos: Reconocimiento y reflexión sobre elementos de los lenguajes artísticos en las manifestaciones culturales del Día de Muertos.
  • PDAs: Apreciar movimientos, gestos y formas en objetos y cuerpos en expresiones culturales, reflexionando sobre su simbolismo.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Charla inicial en círculo: ¿Qué saben sobre el Día de Muertos y sus expresiones artísticas?
  • Mapa conceptual colectivo: elementos que relacionan arte, cultura y comunidad.
  • Invitar a familiares o miembros de la comunidad a compartir historias o tradiciones relacionadas con el Día de Muertos (video llamada o visita). (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

  • Juego de reconocimiento: observar fotografías, dibujos y objetos típicos del Día de Muertos y describir qué sienten o piensan respecto a ellos.
  • Presentación de videos cortos o imágenes de festivales y ofrendas tradicionales, promoviendo debate y reflexión.
  • Preguntas guía: ¿Qué elementos artísticos identifican en estas expresiones? ¿Qué emociones transmiten?

Planificación

  • En equipos, diseñar un mural colectivo donde plasmen lo aprendido y qué desean investigar o crear.
  • Asignación de roles: quién recopila información, quién diseña, quién prepara materiales.
  • Definir qué productos artísticos realizarán en comunidad para celebrar el Día de Muertos.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visita guiada por la comunidad o recorrido virtual por ofrendas y eventos culturales, identificando movimientos, gestos y formas en las expresiones artísticas (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Taller de creación de mini ofrendas o calaveras de cartón, explorando formas y gestos simbólicos.
  • Juegos de dramatización: representar escenas tradicionales, poniendo atención en gestos y movimientos expresivos.

Comprensión y Producción

  • Investigación y registro visual: crear un cuaderno de campo con fotos, dibujos y notas sobre las expresiones artísticas del Día de Muertos.
  • Taller de danza o teatro: aprender y practicar movimientos tradicionales o gestos que simbolizan la celebración.
  • Elaboración de un mural o collage que refleje las diferentes formas y gestos observados, acompañados de reflexiones escritas.

Reconocimiento

  • Presentación en pequeños grupos de los productos realizados, explicando qué elementos artísticos eligieron y por qué.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión.

Corrección

  • Retroalimentación grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
  • Ajuste de los productos o actividades según sugerencias del grupo y del docente.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Preparar una exposición artística y cultural en la escuela o comunidad, integrando fotografías, objetos, danzas y relatos.
  • Ensayar una breve dramatización o danza que refleje las expresiones simbólicas del Día de Muertos, promoviendo la expresión corporal.

Difusión

  • Invitar a la comunidad escolar y familiar a visitar la exposición y compartir las creaciones.
  • Grabar un video o realizar una presentación en vivo donde los niños expliquen los elementos artísticos que aprendieron y crearon.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el arte y la cultura en esta experiencia? ¿Cómo podemos valorar y preservar estas expresiones en nuestra comunidad?
  • Elaborar un cartel o cartelera con mensajes sobre la importancia del arte en las tradiciones culturales.

Avances

  • Evaluar si lograron identificar movimientos y gestos en las expresiones artísticas del Día de Muertos.
  • Reflexionar sobre el proceso: ¿Qué fue lo más memorable? ¿Qué dificultades enfrentaron?
  • Planear futuras actividades o proyectos relacionados con el arte y la cultura.

Resumen

Este proyecto promueve la participación activa, la reflexión crítica y la valoración de las expresiones culturales a través del arte, usando un enfoque comunitario y lúdico. Los niños no solo reconocerán elementos artísticos del Día de Muertos, sino que también serán protagonistas en la creación y difusión de sus propios productos culturales, fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia.


¿Quieres que agregue también las rúbricas de autoevaluación y coevaluación, o prefieres que prepare el producto final (PDA) y criterios específicos para la evaluación?

Descargar Word