Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Cada cosa en su lugar
- Asunto o Problema: Cartel
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Contenidos: Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
- PDA: Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos en su contexto escolar y comunitario.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación donde los niños comparten un cartel o aviso que hayan visto en su entorno (puede ser en casa o en la escuela). Se escucha y se respetan las ideas de todos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Para qué sirven los carteles en nuestro día a día?” Se realiza una lluvia de ideas para activar conocimientos previos y conectar con el tema.
Desarrollo:
- Actividad 3: En pequeños grupos, los niños observan diferentes ejemplos de carteles, letreros y avisos (material manipulable: recortes, carteles reales). Se identifican características visuales y textos simples (Fuente: <Libro>, Pág. X).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo donde cada niño aporta un ejemplo de cartel que hayan visto o inventaron, resaltando su función y características principales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los carteles? Cada niño comparte una idea o cosa que le haya gustado. Se realiza una breve socialización con preguntas abiertas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas visuales sobre diferentes tipos de carteles y letreros (ejemplo: “Soy rojo y aviso que hay peligro”).
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué es un cartel y qué función cumple en la escuela y en la comunidad? Se refuerzan conceptos con imágenes y ejemplos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Los niños diseñan en papel un cartel para promover un hábito saludable en la escuela, como lavarse las manos o comer frutas. Se enfatiza en el uso de letras claras y dibujos llamativos.
- Actividad 4: Presentación en pequeños grupos, explicando el cartel que crearon y su mensaje. Se fomenta la expresión oral y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Compartir en gran grupo los carteles creados y reflexionar sobre la importancia de comunicar mensajes claros en los carteles.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve sobre un personaje que encuentra diferentes carteles en su camino y aprende a entenderlos.
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué nos dicen los carteles en la historia?” Se conversa para activar conocimientos y conectar con la historia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Analizar en grupo imágenes de carteles reales, identificando sus características y funciones (Fuente: <Libro>, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de roles: los niños actúan como encargados de poner carteles en la escuela para informar sobre una actividad o regla. Se les da material manipulable para simular los carteles.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo los carteles ayudan a organizar y cuidar la comunidad escolar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Encuentra el cartel”: en el patio o salón, los niños buscan carteles y letreros escondidos, comentando qué informan y qué características tienen.
- Actividad 2: Revisión rápida de lo aprendido: ¿Qué elementos tienen los carteles que los hacen fáciles de entender?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: en parejas, diseñan un cartel para una campaña de cuidado del medio ambiente en la escuela (ejemplo: “No tirar basura”). Se usan materiales como papeles de colores, marcadores, pegatinas.
- Actividad 4: Presentación y explicación de cada cartel, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Compartir en plenario qué mensaje quisieron comunicar y cómo hicieron para que su cartel sea claro y llamativo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “¿Qué significa?”: se muestran carteles y los niños intentan explicar su función y mensaje.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos sobre los carteles y por qué son importantes en nuestra comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo crea un cartel final sobre un tema de salud, cuidado del medio ambiente o comunidad, integrando las características aprendidas. Usan materiales variados y se preparan para presentar.
- Actividad 4: Ensayo y presentación del cartel en grupo, promoviendo la expresión oral, la creatividad y la valoración del trabajo en equipo.
Cierre:
- Socialización de todos los carteles en una exposición en el aula o pasillo, invitando a otros compañeros y docentes. Se reflexiona sobre el proceso y los aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un cartel colectivo elaborado por los niños para comunicar un mensaje importante en la escuela o comunidad (ejemplo: higiene, cuidado del ambiente, respeto). Incluye dibujos, letras claras y un mensaje comprensible.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad del mensaje | | | | |
Uso de letras legibles | | | | |
Creatividad en el diseño | | | | |
Participación en equipo | | | | |
Presentación y exposición | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo participan en las actividades, su interés y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar si identifican características de los carteles y su función.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
- Rúbrica sencilla: evaluar la creatividad, participación y comprensión del concepto de cartel en las presentaciones finales.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.