SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Los animales a través de los tiempos
  • Asunto o Problema: Comprender el valor del desarrollo de los animales y el entorno natural, y la importancia de los fósiles como evidencia de la vida pasada.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
  • PDAs: Indaga y explica cambios en los seres vivos y en el entorno natural a través del tiempo, reconociendo causas y consecuencias de su extinción hace más de 10,000 años y en la actualidad, en México y el mundo.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos y identificación del problema

Objetivo: Activar conocimientos previos, motivar la curiosidad y definir claramente el problema de investigación.

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio motivador

Video corto y dinámico sobre fósiles y animales extintos para captar la atención.

Mostrar un video de 3 minutos con imágenes de fósiles, animales prehistóricos y actuales (recursos visuales).

Recuperación de conocimientos previos

Preguntas abiertas para explorar qué saben los alumnos sobre los animales del pasado y el fósil.

Rondas de diálogo: "¿Qué saben sobre los animales que vivieron hace mucho tiempo?" y "¿Qué es un fósil?"

Definición del problema

Plantear una pregunta guía: "¿Cómo podemos entender los cambios en los animales y su entorno a lo largo del tiempo?"

Invitar a los estudiantes a expresar qué les gustaría descubrir sobre los animales extintos y su relación con el presente.


Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Objetivo: Formular hipótesis y comenzar la investigación basada en preguntas significativas.

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Los estudiantes generan preguntas relacionadas con los cambios en los animales y su entorno.

Dinámica en grupo: "Llueva sus ideas" con papelitos: "¿Por qué desaparecieron algunos animales?", "¿Qué nos dicen los fósiles sobre su vida?"

Hipótesis inicial

Cada grupo propone una hipótesis sencilla sobre la relación entre animales pasados y actuales.

Ejemplo: "Los animales que vivieron hace mucho tiempo tenían diferentes maneras de alimentarse."

Exploración visual y manipulativa

Uso de modelos o réplicas de fósiles y dibujos de animales prehistóricos y actuales.

Actividad con réplicas de fósiles y tarjetas de animales: identificar similitudes y diferencias (Fuente: Libro, Pág. X).


Fase 3: Análisis y conclusiones preliminares

Objetivo: Analizar la información recopilada, contrastar hipótesis y comprender las causas y efectos del cambio en los animales.

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de datos

Comparar características de animales prehistóricos y actuales, identificar causas de extinción.

Uso de un cuadro comparativo en cartulina o digital: "Antes y ahora".

Discusión guiada

Reflexionar sobre las causas de extinción y los cambios en el entorno.

Preguntas para promover pensamiento crítico: "¿Qué factores pudieron haber causado la extinción?", "¿Qué cambios en el clima o ambiente influyeron?"

Construcción de una línea del tiempo

Visualizar la evolución y extinción de animales en un eje cronológico.

Uso de papel, marcadores y fotos para construir una línea del tiempo interactiva en el aula.


Fase 4: Diseño, construcción y divulgación de propuestas

Objetivo: Crear una propuesta que refleje los aprendizajes y compartir los resultados con la comunidad escolar.

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño de una propuesta educativa

Elaborar una exposición o maqueta sobre un animal extinto, su entorno y su relación con el presente.

Creación de maquetas con materiales reciclados, dibujos, carteles didácticos.

Evaluación de la propuesta

Revisar en equipo si la propuesta responde a las hipótesis y conocimientos adquiridos.

Uso de rúbrica sencilla: claridad, creatividad, relación con los contenidos.

Divulgación

Presentar los proyectos en una feria o exposición en la escuela.

Preparar presentaciones orales, carteles y actividades lúdicas para compartir con otros estudiantes y docentes.


Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana, Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Desarrollo de habilidades

Fomentar trabajo en equipo, pensamiento crítico y expresión oral.

Juegos cooperativos, debates y tertulias.

Vida cotidiana

Conectar el aprendizaje con acciones diarias, como el reciclaje y cuidado del entorno.

Campañas de reciclaje y cuidado del ecosistema local.

Evaluación

Reflexión individual y grupal sobre el proceso y los aprendizajes.

Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Construcción de un "Museo Virtual" de animales a través del tiempo, donde cada grupo presenta un animal extinto, su entorno, causas de extinción y similitudes con animales actuales, usando recursos digitales, maquetas, dibujos y narraciones orales.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la información presentada.
  • Creatividad en la exposición y materiales utilizados.
  • Capacidad de explicar causas y efectos del cambio en los animales.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los animales y su evolución? ¿Qué me ayudó a entender mejor?
  • Coevaluación: ¿Cómo colaboré en mi grupo? ¿Qué aporté?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa
  • Uso correcto de los contenidos
  • Creatividad en la presentación
  • Reflexión final

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la vinculación con la vida cotidiana, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word