Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Nuestra comunidad y la sociedad en la que vive el alumno
Asunto o Problema Principal a Abordar: La falta de seguir instrucciones, la observación y mejorar la caligrafía.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | Producto Desempeño Auténtico (PDA) |
---|
Lenguajes | Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración) | Creación de un cartel informativo sobre una problemática comunitaria, usando textos claros y bien escritos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Factores físicos y biológicos en ecosistemas y su preservación | Mapa conceptual sobre un ecosistema local y acciones para su cuidado. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Caracterización del territorio, cultura y organización política local | Mural colaborativo que presente información del territorio y cultura de su comunidad. |
Lo Humano y lo Comunitario | Funciones y valores de las familias | Presentación oral en equipo sobre cómo las familias cuidan y protegen a sus miembros. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Presentamos
Descripción:
Iniciamos motivando a los niños con una historia o video que ilustre cómo diferentes comunidades enfrentan problemas relacionados con el cuidado del entorno y la convivencia. Se plantea un reto: ¿qué podemos hacer en nuestra comunidad para mejorarla y hacerla más justa y segura para todos?
Actividades sugeridas:
- Presentar un video corto o una historia ilustrada sobre una comunidad que resuelve un problema social.
- Pregunta guía: ¿Qué ideas tienen para hacer de su comunidad un lugar mejor?
- Diálogo breve para activar conocimientos previos sobre comunidad, cuidado y respeto.
Recolectemos
Descripción:
Identificamos lo que los alumnos ya saben y qué necesitan aprender sobre su comunidad, la importancia de seguir instrucciones y mejorar su escritura.
Actividades sugeridas:
- Rueda de palabras: Cada niño dice una palabra relacionada con su comunidad (ejemplo: parque, escuela, familia).
- Lluvia de ideas sobre cómo cuidan su entorno y qué acciones creen que pueden mejorar.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué saben sobre las comunidades? ¿Qué dificultades ven?
- Registro en cartelera o cuaderno de los conocimientos previos y dudas.
Formulemos
Descripción:
Delimitamos el problema y lo formulamos claramente. Se trabaja en equipo para definir qué aspecto de la comunidad quieren mejorar y cómo relacionarlo con la escritura y la observación.
Actividades sugeridas:
- Dinámica: "El problema en nuestra comunidad" – en grupos, los niños escogen un problema (ejemplo: basura, violencia, falta de instrucciones en la escuela).
- Elaborar un mapa mental o esquema del problema, identificando causas y consecuencias.
- Discusión guiada: ¿Por qué es importante seguir instrucciones? ¿Cómo afecta esto a la comunidad?
- Escribir un breve enunciado del problema a resolver.
Organizamos
Descripción:
Planificamos las acciones, formando equipos con roles claros para investigar, observar, escribir y presentar.
Actividades sugeridas:
- Formar equipos de trabajo: investigadores, escritores, dibujantes y presentadores.
- Asignar tareas: visitar espacios, entrevistar a familiares o compañeros, recolectar ejemplos visuales o escritos.
- Elaborar un plan de trabajo con tiempos y actividades específicas.
- Crear un material manipulable, como fichas o carteles, para registrar información.
Construimos
Descripción:
Ejecutamos las estrategias de investigación y producción, promoviendo la creatividad, la colaboración y la observación.
Actividades sugeridas:
- Visitar lugares de la comunidad o usar recursos visuales (fotos, mapas) para observar los problemas y soluciones existentes.
- Elaborar un cartel informativo o un folleto que explique el problema y proponga soluciones, usando textos claros y caligrafía mejorada (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Practicar la escritura y la caligrafía en actividades de copia y creación de textos expositivos.
- Crear un dibujo o mapa de su comunidad resaltando lugares importantes y problemas detectados.
Comprobamos y analizamos
Descripción:
Revisamos los resultados y reflexionamos sobre el proceso, identificando aprendizajes y áreas de mejora.
Actividades sugeridas:
- Presentar los carteles o folletos en pequeños grupos o en una exposición escolar.
- Discusión en grupo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue más difícil? ¿Qué cambios harían?
- Rúbrica sencilla para autoevaluar: claridad del texto, creatividad, trabajo en equipo, mejora en la caligrafía.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad? ¿Cómo puedo seguir ayudando?
Compartimos
Descripción:
Socialización final del trabajo realizado, promoviendo la valoración del esfuerzo y la diversidad de ideas.
Actividades sugeridas:
- Organizamos una feria comunitaria con los productos (carteles, mapas, presentaciones orales).
- Invitar a otros grados, maestros y familias a visitar la exposición.
- Reflexión final en asamblea: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de seguir instrucciones y cuidar su comunidad?
- Elaboración de un mural colectivo que represente su aprendizaje y propuestas.
Producto y Evaluación
Producto:
Un cartel informativo y un mural colaborativo que reflejen el problema y las soluciones en su comunidad, evidenciando habilidades de escritura, observación y trabajo en equipo.
Evaluación:
- Autoevaluación: Los niños reflexionan mediante una lista de cotejo: ¿Puedo explicar el problema? ¿Mejoré mi letra? ¿Trabajé en equipo?
- Coevaluación: En parejas o grupos, valoran las contribuciones de sus compañeros con preguntas como: ¿Qué aportó tu compañero? ¿Qué aprendieron juntos?
- Criterios de la rúbrica:
- Claridad y organización del texto
- Creatividad en el producto final
- Participación y colaboración
- Mejoras en caligrafía y observación
Este enfoque integral, participativo y creativo permite que los alumnos desarrollen un sentido de pertenencia, responsabilidad social y habilidades de expresión escrita, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.