Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Charla participativa con imágenes y recortes de alimentos tradicionales y ecosistemas.<br>Conversación guiada sobre qué saben y qué quieren aprender acerca de la alimentación saludable y el cuidado del ambiente. |
Recuperación | Dinámica de "Rueda de conocimientos previos": cada niño comparte una idea o experiencia sobre alimentación o cuidado ambiental. | |
Planificación | Formación de equipos y elección de roles (investigador, reportero, creador de cartel).<br>Definición del problema específico: ¿Cómo podemos promover una alimentación saludable en nuestra comunidad? | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Visita a un huerto escolar o mercado local para observar alimentos frescos y prácticas de cultivo.<br>Registro fotográfico y dibujo de lo observado. |
Comprensión y producción | Investigación en libros, entrevistas a familiares o expertos sobre la importancia de la Milpa y el maíz.<br>Elaboración de mapas conceptuales con apoyos visuales.<br>Escritura de descripciones sencillas de procesos agrícolas o alimenticios, usando conectores y signos de puntuación. | |
Reconocimiento | Presentación de avances: exposición oral de lo aprendido, revisión entre pares.<br>Autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? | |
Corrección | Revisión en grupo y con el maestro de los textos producidos, enfocados en claridad, uso de conectores y corrección de repeticiones. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Creación de un cartel o mural que muestre el proceso de producción de alimentos saludables y acciones para cuidar el ecosistema.<br>Revisión conjunta de los textos y recursos visuales. |
Difusión | Presentación del mural y textos en la escuela o comunidad.<br>Organización de una pequeña feria o exposición para compartir con padres y otros estudiantes. | |
Consideraciones | Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?<br>Discusión sobre la importancia del cuidado del ambiente y la alimentación. | |
Avances | Evaluación del producto final (mural, textos, presentación).<br>Planificación de próximos pasos para seguir promoviendo hábitos saludables y sustentables. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Rally de preguntas: ¿De dónde vienen los alimentos? ¿Qué plantas y animales ayudan en nuestra alimentación?<br>Exploración de recursos visuales y gráficos sobre ecosistemas y cultivos tradicionales. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas: ¿Cómo se cultiva el maíz? ¿Qué pasa si no cuidamos el medio ambiente?<br>Hipótesis: Si cuidamos el ecosistema, el maíz será más saludable. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis de datos: comparaciones entre diferentes prácticas agrícolas.<br>Discusión sobre los resultados y conclusiones. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Construcción de modelos o maquetas del proceso agrícola o de un ecosistema saludable.<br>Presentación de propuestas para promover prácticas sustentables. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividades de reflexión sobre cómo aplicar en casa y en la comunidad lo aprendido.<br>Evaluación de la comprensión mediante preguntas orales y escritas. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Presentación de un problema: ¿Cómo podemos mejorar la alimentación en nuestra comunidad respetando el medio ambiente? |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre las prácticas tradicionales y modernas de cultivo y alimentación? |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Elaboración de mapas mentales o esquemas que delimiten el problema y las posibles causas. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Formación de equipos y planificación de acciones concretas para investigar y proponer soluciones. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Realización de actividades prácticas: sembrar semillas en pequeños huertos, preparar recetas tradicionales, crear campañas de sensibilización. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | Revisión de las actividades realizadas, análisis de los cambios en la comunidad. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Presentación de los proyectos y acciones en asambleas escolares o comunitarias. |
Este esquema busca promover en los niños una participación activa, un pensamiento crítico y un compromiso ético con su comunidad y el medio ambiente, integrando contenidos curriculares y valores propios de la Nueva Escuela Mexicana.