SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Reciclando la Ropa
Asunto/Problema: Tipos de materiales en la elaboración de la ropa, impacto ambiental del desecho de ropa y acciones sostenibles.
Tipo: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Escenario: Aula escolar
Metodología: ABP, trabajo colaborativo, investigación profunda
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Ciencias sociales, Tecnología, Lengua y comunicación, Ciencias Naturales
Contenidos y PDAs:

  • Ciencias Naturales: Materiales, impacto ambiental, reciclaje de textiles
  • Tecnología: Uso y transformación de materiales, procesos técnicos, comunidad
  • Lengua y Comunicación: Elaboración de textos, argumentación, presentación digital
  • Artes y Experiencias Estéticas: Diseño de manualidades, presentación visual
  • Ciencias Sociales: Impacto social y ambiental del desecho de ropa, responsabilidad social

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una Página Web Interactiva sobre el impacto ambiental del desecho de ropa, que incluya:

  • Información investigada sobre materiales textiles y su impacto ambiental (contenidos científicos y sociales)
  • Encuestas en Google Forms para recopilar datos sobre consumo y desecho de ropa
  • Gráficas en Google Sheets o Google Slides con los resultados
  • Una propuesta de acciones sostenibles, presentada mediante una presentación en Canva o PowerPoint
  • Un código QR que dirija a la página web para su difusión

Criterios de evaluación (rúbrica):

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Adecuado)

1 (Necesita Mejorar)

Información científica y social

Información completa, fundamentada y bien articulada

Información correcta, algunos detalles por profundizar

Información superficial, falta de datos clave

Información incompleta o inexacta

Diseño y creatividad en la página

Uso innovador de recursos visuales y multimedia

Buen uso de recursos visuales, coherencia estética

Algunos recursos visuales, falta de cohesión

Diseño pobre, difícil de entender

Argumentación y propuestas

Argumentos sólidos, propuestas viables y sostenibles

Argumentos claros, propuestas con potencial

Argumentos débiles, propuestas poco aplicables

Sin argumentos claros ni propuestas concretas

Uso de herramientas digitales

Uso avanzado y correcto de las plataformas

Uso adecuado, con algunos errores

Uso superficial, dificultades técnicas

Uso inadecuado o nulo de las plataformas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, colaboración y actitud en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y ideas innovadoras de cada estudiante en su proceso.
  • Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas y de reflexión durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria sobre su aprendizaje, proceso y habilidades desarrolladas.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, aportaciones en debates y calidad del trabajo colaborativo, usando rúbricas sencillas.
  • Evaluación del proceso: Revisar avances parciales, participación en actividades y uso de herramientas digitales, no solo el producto final.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto y dinámico sobre la moda rápida, consumo de ropa y su impacto ambiental (gancho motivador).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Qué sabemos sobre los materiales textiles?, ¿cómo afecta el desecho de ropa a nuestro planeta? (recuperar conocimientos previos de Ciencias, Sociales, Artes).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los materiales textiles: revisión de contenidos del libro (Fuente: <Libro de Ciencias Naturales>, Pág. 89-95), discusión guiada sobre tipos de materiales, impacto ambiental y reciclaje.
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo en mural digital o físico, relacionando materiales, procesos y efectos sociales y ambientales.

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para reducir el impacto del desecho de ropa? Planteamiento del primer paso para su PDA.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de ejemplos reales de proyectos de reciclaje de textiles en comunidades, promoviendo interés y conexión social.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué materiales textiles podemos reutilizar?, ¿qué conocimientos previos tenemos sobre reciclaje y tecnología? (enfoque interdisciplina).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: cada equipo selecciona un material textil (algodón, poliéster, lana, fibras sintéticas) para analizar sus características, proceso de obtención y efectos ambientales (uso de recursos digitales, fichas de investigación).
  • Actividad 4: Creación de mini presentaciones en PowerPoint o Canva, explicando las ventajas y desventajas de cada material, y propuestas de reutilización o reciclaje.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo, discusión y reflexión: ¿Qué materiales son más sostenibles?, ¿cómo podemos promover su uso responsable?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video documental sobre el ciclo de vida de la ropa, desde la producción hasta la disposición final, enfatizando impactos ambientales y sociales.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Es posible reducir el impacto del desecho de ropa?, ¿qué acciones individuales y colectivas podemos impulsar? (enfoque en Artes y Ciencias Sociales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño y creación de un formulario Google para recopilar datos sobre los hábitos de consumo y desecho de ropa en la comunidad escolar.
  • Actividad 4: Discusión en grupos sobre cómo elaborar preguntas claras y relevantes, relacionando contenidos de Lengua y Ciencias Sociales.

Cierre:

  • Compartir borradores de los formularios, retroalimentación y planificación para su implementación en la siguiente sesión.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de resultados preliminares del formulario (ejemplo de gráficas en Google Sheets).
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué muestran los datos?, ¿qué problemas identificamos? (auto y coevaluación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis profundo de los datos: elaboración de gráficas, interpretación de resultados y discusión sobre patrones de consumo y desecho (interdisciplina con Matemáticas y Ciencias).
  • Actividad 4: Propuesta de campañas de sensibilización y acciones sostenibles, con enfoque en Artes y Ciencias Sociales.

Cierre:

  • Elaboración de un resumen visual y verbal del análisis, preparando el producto final (página web).

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto final: página web interactiva, propuesta de acciones y difusión digital.
  • Actividad 2: Reflexión sobre el proceso, aprendizajes y habilidades desarrolladas durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo en la creación de la página web: integración de contenidos, gráficas, propuestas y diseño visual.
  • Actividad 4: Elaboración del código QR, preparación de presentaciones y revisión final del producto.

Cierre:

  • Presentación y exposición de las páginas web, evaluación entre pares y discusión final sobre acciones sostenibles y compromiso social.

Resumen del Producto de Desempeño

Una Página Web comprensiva que muestre:

  • Información investigada sobre materiales textiles y su impacto ambiental
  • Datos y gráficas de encuestas realizadas en la comunidad escolar
  • Propuestas de acciones sostenibles y campañas de sensibilización
  • Un código QR para compartir la página y promover conciencia ambiental

Criterios de evaluación:
Ver rúbrica anterior


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación activa: Participación en debates, trabajo en equipo y uso de recursos digitales.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dudas y aportaciones creativas en cada actividad.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias sobre aprendizajes y dificultades.
  • Coevaluación: Pares evalúan presentaciones, propuestas y productos parciales, con rúbricas sencillas.
  • Seguimiento del proceso: Revisar avances en los formularios, gráficas, investigación y diseño final, promoviendo la reflexión sobre el proceso de aprendizaje y no solo el producto.

¡Este plan busca que los estudiantes desarrollen habilidades de investigación, análisis crítico, colaboración y creatividad, promoviendo un enfoque integral y sostenible en su aprendizaje!

Descargar Word