SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Me Reconozco y Pertenesco

Asunto o Problema

La importancia de conocer y valorar la comunidad, su entorno y a quienes nos rodean, fomentando el respeto, la identidad y el cuidado del entorno. (Fuente: Libro proyectos comunitarios, pág. 78-79)

Tipo

Por fases metodológicas, con enfoque en indagación, participación y comunidad.

Escenario

Aula y espacio comunitario cercano.

Metodología(s)

Investigación, aprendizaje basado en problemas y proyectos comunitarios.

Ejes Articuladores

Inclusión, participación, respeto y cuidado del entorno.

Contenidos y PDAs

Ver sección específica a continuación.


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Escritura de nombres en lengua materna.

Escribe su nombre y lo compara con los de sus compañeros, lo usa para marcar útiles, registrar asistencia y autoría en trabajos.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Identificación y clasificación de actividades que afectan la naturaleza y la salud, positivas o negativas.

Identifica actividades en su comunidad, las registra y clasifica en positivas o negativas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y los seres vivos.

Ubica sitios de interés en su comunidad y los representa en dibujos y croquis.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Reconocimiento de referentes del lugar donde vive y estudia.

Ubica referentes del entorno local en mapas o dibujos.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia o dibujo que muestre diferentes lugares de la comunidad (ej. ¿Qué lugares conoces en tu comunidad?).
  • Diálogo guiado para que los niños compartan qué saben sobre su comunidad y su entorno. (Fuente: Libro, pág. 78).
  • Presentar imágenes de sitios comunes en la comunidad y preguntar: ¿Conoces estos lugares? ¿Qué te gusta o qué te gustaría aprender sobre ellos?

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas que tengan nombres y dibujos de lugares y personajes del barrio.
  • Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante conocer nuestro lugar? ¿Qué podemos hacer para cuidarlo?
  • Dibujar en cartelera los conocimientos previos y dudas.

Fase 1: Planeación

Planificación

  • Elaborar en grupo un pequeño mapa de la comunidad con ayuda de los niños, integrando sitios importantes.
  • Asignar roles: quién investigará, quién dibujará, quién registrará.
  • Decidir qué actividades harán para aprender más sobre su entorno, como visitar un parque cercano o entrevistar a un vecino.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida al patio o a un espacio cercano para observar y preguntar: ¿Qué vemos? ¿Qué nos gusta? ¿Qué deberíamos cuidar? (Fuente: Libro, pág. 79).
  • Recolectar materiales como hojas, piedras, fotos de lugares.
  • Conversar sobre cómo estas actividades ayudan a conocer y valorar la comunidad.

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Crear un mural con dibujos de los lugares visitados y actividades realizadas.
  • Escribir sus nombres en los dibujos o en etiquetas, reforzando la escritura de su nombre (PDA).
  • Registrar en un cuaderno o cartel los lugares y actividades en sus propias palabras.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Presentar los dibujos y mapas al grupo, explicando qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Reconocer el esfuerzo de cada niño con una pequeña estrella o medalla simbólica.

Fase 2: Acción

Corrección

  • Revisar los mapas y dibujos, haciendo correcciones en grupo.
  • Reflexionar sobre qué faltó o qué podemos mejorar en nuestro trabajo.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una exposición en la escuela o en la comunidad donde los niños compartan sus mapas, dibujos y experiencias.
  • Utilizar materiales manipulables para crear un cartel o maqueta del entorno.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Invitar a las familias y vecinos a visitar la exposición.
  • Grabar un video o tomar fotos de los niños explicando su comunidad y lo que aprendieron.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Dialogar sobre cómo cuidarán los lugares visitados y qué acciones pueden realizar para mantenerlos limpios y seguros.
  • Preguntar a los niños qué les gustaría aprender o hacer para seguir conociendo su comunidad.

Fase 3: Intervención

Avances

  • Evaluar si los niños lograron identificar sitios y expresar ideas sobre su entorno.
  • Revisar las producciones y la participación en las actividades.

Indagación con Enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Preguntar: ¿Qué lugares de nuestra comunidad son importantes para ti? ¿Por qué? (Fuente: Libro, pág. 78).
  • Mostrar objetos y fotos de sitios diferentes y preguntar qué se sabe de ellos.

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno? ¿Qué actividades dañan la naturaleza?
  • Proponer hipótesis, por ejemplo: "Si plantamos árboles, nuestra comunidad será más bonita".

Fase 3

Conclusiones y soluciones

  • Analizar qué actividades son buenas o malas para la comunidad.
  • Crear propuestas para mejorar o cuidar su entorno, como plantar un árbol o limpiar un parque.

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Construir un cartel o maqueta que represente su comunidad.
  • Compartir en la escuela o con las familias las propuestas y soluciones.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción

Presentamos

Introducción del problema

  • Mostrar un video o historia sobre el respeto y cuidado del entorno (ej. un parque limpio vs. sucio).
  • Preguntar: ¿Qué pasa cuando no cuidamos nuestro lugar?

Recolectemos

Sabe previo

  • Conversar sobre lo que los niños saben del cuidado de la naturaleza y la comunidad.
  • Dibujar o escribir en un cartel qué acciones positivas y negativas conocen.

Formulemos

Definición del problema

  • Juntos delimitar: ¿Qué problema podemos resolver en nuestra comunidad? (ej. basura, árboles, seguridad).
  • Escribir en grande el problema elegido y discutirlo.

Organizamos

Estrategias

  • Formar equipos para planificar acciones: recolección de basura, plantación, cuidado de animales.
  • Asignar tareas y materiales.

Construimos

Ejecutar

  • Realizar la acción en la comunidad: limpiar, plantar, cuidar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar

  • Revisar qué lograron, qué dificultades tuvieron.
  • Dialogar sobre los cambios visibles y lo que aprendieron.

Compartimos

Socializar

  • Presentar en la comunidad los resultados con dibujos, fotos o relatos.
  • Felicitar a todos y reflexionar sobre la importancia del trabajo conjunto.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Actividad

Descripción

Sensibilización

Identificación de necesidades

  • Conversar con niños y comunidad sobre qué necesitan o qué falta en su entorno.
  • Hacer un mural con dibujos de necesidades o problemas detectados.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Preguntar a los niños qué acciones creen que ayudan o dañan la comunidad.
  • Investigar con papás o vecinos sobre problemas importantes.

Planificación

Diseño del servicio

  • Proponer actividades concretas: limpiar un parque, sembrar plantas, recolectar ropa o juguetes para donar.

Ejecución

Realización del servicio

  • Llevar a cabo la actividad planificada, en equipo.
  • Registrar la participación con fotos o relatos.

Reflexión y evaluación

Compartir resultados

  • Conversar sobre lo que aprendieron, cómo se sintieron y el impacto en la comunidad.
  • Elaborar un cartel o álbum con las fotos y testimonios.

Producto y Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe su nombre claramente en sus producciones y actividades

☑️

Trabajo con letras legibles.

Participa activamente en las actividades de indagación y exploración del entorno

☑️

Muestra interés y colaboración.

Identifica y clasifica actividades que afectan la comunidad y la naturaleza

☑️

Reconoce acciones positivas y negativas.

Explica en sus palabras los sitios y referentes de su comunidad

☑️

Utiliza dibujos y palabras sencillas.

Participa en la exposición y comparte sus aprendizajes

☑️

Demuestra seguridad y comprensión.

Producte Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Mapa y cartel de su comunidad, con dibujos y nombres de sitios aprendidos y acciones propuestas para cuidarla.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Incluye al menos 5 sitios importantes dibujados y nombrados.
  • Explica en sus palabras qué acciones puede realizar para cuidar su entorno.
  • Usa su nombre en las actividades y en el mapa.
  • Participa con entusiasmo y respeto en la exposición.

Esta planeación busca que los niños reconozcan su comunidad, valoren su entorno, y desarrollen habilidades de escritura, observación, expresión oral y colaboración, en un proceso participativo, creativo y significativo.

Descargar Word