Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: UNIDAD DE MILLAR Y REGULARIDAD DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN
- Asunto o Problema: Que el alumno identifique la unidad de millar y la regularidad del sistema de numeración.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Contenidos: Estudio de los números.
- PDA: Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cuatro cifras, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado.
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rueda de nombres y números: cada niño dice su número favorito y explica por qué (motiva la participación y recupera conocimientos previos sobre números).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa cuando contamos mucho y llegamos a números grandes?” y se hace una lluvia de ideas en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de la "Caminata numérica": en un espacio del aula, los niños avanzan en una línea con tarjetas que contienen números del 0 al 9999. El maestro dice un número, y los niños deben ubicarlo en la línea y decir la sucesión ascendente o descendente (Fuente: Libro, Pág. 45). Se trabaja en grupos pequeños para promover la colaboración.
- Actividad 4: Presentación visual y manipulativa: tarjetas numeradas en grupos, donde los niños agrupan los números en unidades de millar, centenas, decenas y unidades, identificando la regularidad del sistema de numeración.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre los números grandes? ¿Para qué nos sirven los números en la vida diaria? Se comparte en voz alta y se refuerza la importancia de entender el sistema de numeración.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué número soy?": un niño piensa en un número entre 1000 y 9999 y los demás hacen preguntas de sí o no para adivinarlo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre las unidades de millar? Se hace una lista rápida en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración con material manipulable: bloques de unidades, decenas, centenas y millares para construir diferentes números. Los niños representar números y analizar la estructura (Fuente: Libro, Pág. 47).
- Actividad 4: La sucesión en parejas: en tarjetas, los niños deben ordenar números del 1000 al 9999 en orden ascendente y descendente, explicando su proceso (pensamiento crítico).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos cómo lograron ordenar los números y qué reglas encontraron para la regularidad del sistema (ejemplo: siempre aumenta en unidades de millar).
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Charla rápida: "¿Qué pasa cuando sumamos 1000, 2000, 3000...?" con ejemplos visuales en la pizarra.
- Actividad 2: Actividad de recuperación: en una ficha, los niños escriben números en orden ascendente y descendente, usando su propio método.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Bingo numérico": tarjetas con números del 1000 al 9999, y el maestro dice números al azar; los niños marcan los números y justifican su elección en términos de unidades de millar.
- Actividad 4: Creación de una línea numérica gigante en el suelo del aula para ubicar diferentes números y analizar la regularidad del sistema (los niños colocan bloques o fichas en la línea).
Cierre:
- Discusión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo se forma la sucesión de números? ¿Qué reglas podemos escribir para recordar cómo contar de uno en uno en números grandes?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: emparejar números iguales escritos en diferentes formatos (numérico, escrito en palabras, en la lengua materna si aplica).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante entender cómo funcionan los números grandes para la vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Desafío de grupos: usando fichas, construir diferentes números de cuatro cifras y explicar cómo identificaron las unidades de millar, centenas, decenas y unidades.
- Actividad 4: Análisis de un ejemplo del libro: “Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cuatro cifras, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado” (Fuente: Libro, Pág. 50). Los alumnos practican en pequeños grupos.
Cierre:
- Reflexión oral: ¿Qué estrategias usamos para recordar los números grandes? ¿Qué reglas descubrimos?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "El contador": el maestro dice un número y los niños deben contar hacia adelante y hacia atrás en voz alta, en orden, usando el sistema de numeración.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre los números de cuatro cifras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: en una cartulina grande, los niños escriben diferentes números de cuatro cifras y explican su estructura, resaltando las unidades de millar, centenas, decenas y unidades.
- Actividad 4: Practican en parejas un diálogo oral donde expresan números en orden ascendente y descendente, justificando cada paso (relacionado con el PDA).
Cierre:
- Presentación grupal: cada equipo comparte un número que construyeron y explica su estructura, demostrando su comprensión del sistema de numeración.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Cada grupo de alumnos creará un "Libro de los Números Grandes" donde incluirán ejemplos de números de cuatro cifras, explicando cómo identificar las unidades de millar, centenas, decenas y unidades, y presentando la sucesión ascendente y descendente. Este libro será presentado en una feria de matemáticas del aula.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Explica correctamente la estructura de los números de cuatro cifras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza el sistema de numeración para ordenar números en sucesión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades y justifica sus respuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta con claridad y creatividad su "Libro de los Números Grandes" | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades manipulativas y juegos, para detectar comprensión y participación.
- Listas de cotejo: para registrar avances en la identificación de unidades de millar y regularidad.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expliquen qué aprendieron y qué dudas tienen.
- Autoevaluación: mediante una rúbrica sencilla donde cada alumno señala en qué nivel se sintió en las actividades.
- Coevaluación: en pequeños grupos, evaluando el trabajo en equipo y la explicación oral.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión del sistema de numeración, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando aprendizajes significativos, inclusivos y contextualizados.