SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Jardín de lenguajes
  • Asunto o Problema Principal: Falta de apoyo de algunos padres de familia en las tareas escolares.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Escritura colectiva por medio del dictado
  • PDAs: Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento o pasaje para comprender mejor el significado de lo leído.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Contamos una historia corta sobre un jardín mágico donde las palabras cobran vida. Se pide a los niños que cierren los ojos y visualicen el jardín.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué palabras o expresiones usan ustedes en su día a día? ¿Alguna vez han dibujado palabras? (Se comparte en círculo, motivando la participación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura en voz alta de una parte del texto del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 38-39). Los niños escuchan y reflexionan sobre cómo las palabras y las expresiones se usan en diferentes contextos.
  • Actividad 4: En equipo, hacen una lista de palabras y frases que usan en su comunidad para saludar y expresar sentimientos. Se promueve la colaboración y la expresión oral.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte una palabra o frase que le gustó y explica cuándo la usa. Se registra en un mural preliminar en el aula. Reflexión grupal sobre cómo el lenguaje nos acompaña en todos lados.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de mímica: en parejas, un niño elige una palabra o frase del mural y la representa sin hablar. Los demás adivinan.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué palabras o expresiones aprendimos ayer? ¿En qué situaciones las usamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación para crear un mural llamado "Jardín del lenguaje". Los estudiantes eligen palabras y frases que escucharon en diferentes lugares (escuela, calle, casa). Cada grupo selecciona algunas y las ilustra con dibujos sencillos (Fuente: Pág. 40-41).
  • Actividad 4: Cada niño escribe en su cuaderno las expresiones que más le gustaron y cuándo las usa, fomentando la escritura colectiva y la reflexión personal.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación breve de cada grupo, mostrando las palabras y sus dibujos. Discusión sobre cómo el lenguaje refleja su comunidad y cultura.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Respiración consciente y relajación, para preparar la mente para la creatividad.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué animales, plantas o elementos crees que podrías encontrar en un jardín? ¿Qué palabras asociarías con ellos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños grupos, dibujan en hojas de reúso un jardín imaginario donde colocan diferentes palabras, frases y dibujos que representan el "Jardín del lenguaje" (Fuente: Pág. 48).
  • Actividad 4: Cada niño escribe una breve descripción de su dibujo, usando palabras que aprendieron en la semana. Se promueve la escritura significativa y la expresión oral.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo los dibujos y descripciones. Reflexionar sobre cómo las palabras y los dibujos ayudan a entenderse mejor. Se inicia la preparación para montar el mural colectivo.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: un niño dice una frase o palabra en mímica, y los demás intentan adivinar. Luego, explica cuándo y dónde usar esa expresión.
  • Actividad 2: Charla sobre la importancia de incluir formas de comunicación no solo oral, sino también en señas o braille, promoviendo la inclusión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: En parejas, seleccionan una palabra o frase del mural y la ilustran con dibujos en hojas sueltas. Además, escriben la expresión en diferentes sistemas de comunicación (ejemplo: lengua de señas, braille).
  • Actividad 4: Organizan las ilustraciones en una sección del mural, promoviendo el trabajo en comunidad y el respeto por la diversidad (Fuente: Pág. 49).

Cierre:

  • Actividad final: Cada pareja presenta su ilustración y explica la expresión y el sistema de comunicación que usaron. Se reflexiona sobre la importancia de que todos puedan expresarse.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El jardín de palabras": cada niño escoge tres palabras o frases favoritas del mural y las comparte en voz alta.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el lenguaje y cómo podemos usarlo para comunicarnos mejor?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Con ayuda del maestro, los niños organizan y decoran el mural final "Jardín del lenguaje", pegando dibujos, palabras y frases en un gran marco de tela o material de reúso (Fuente: Pág. 50).
  • Actividad 4: Ensayo de lectura en voz alta de algunas frases del mural, promoviendo la confianza y la comprensión. Se promueve también que los niños pidan que les lean en voz alta algún fragmento del mural terminado.

Cierre:

  • Actividad final: Inauguración del mural en el aula. Los niños expresan qué significa para ellos el jardín y cómo el lenguaje los acompaña en diferentes lugares. Se invita a la familia a visitar y comentar la experiencia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado "Jardín del lenguaje", con palabras, frases, ilustraciones, y expresiones en diferentes sistemas de comunicación, que refleje las expresiones que usan en su comunidad y en diferentes contextos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en actividades grupales

Selección y expresión de palabras y frases en diferentes contextos

Creatividad en ilustraciones y organización del mural

Uso de diferentes sistemas de comunicación (lengua de señas, braille)

Relectura y comprensión de fragmentos del mural en voz alta


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales e individuales, evaluando la participación, respeto y colaboración.
  • Listas de cotejo: para monitorear la participación en actividades específicas como la mímica, ilustraciones y organización del mural.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, trabajo en equipo, y comprensión del contenido.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron, fomentando la autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas sencillas donde los niños expresen qué les gustó, qué aprendieron y qué mejorarían.

Este proceso fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración del lenguaje en sus distintas formas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word