Planeación Didáctica Semanal: MI PRIMER DÍA DE CLASES
Nivel: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Tema central: Realización de Mapas y su vínculo con el patrimonio cultural y mitos fundacionales
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Eje articulador: Interculturalidad crítica
Contenidos principales:
- Historia: Los pueblos antiguos y sus mitos fundacionales
- Materia adicional (ejemplo): Geografía – Mapas y representación espacial
- Materia adicional (ejemplo): Lengua y Comunicación – Narrativa y argumentación
Producto final: Mapa interactivo que represente mitos fundacionales de diferentes pueblos antiguos, contextualizando su importancia cultural y geográfica
Información básica del proyecto
Elemento | Detalle |
---|
Nombre | MI PRIMER DÍA DE CLASES |
Asunto / Problema | La representación de los mitos fundacionales en mapas culturales y geográficos |
Tipo | Proyecto interdisciplinario de indagación y creación |
Grado | Primer grado de Secundaria |
Escenario | Aula, recursos digitales y manipulativos |
Metodología | ABI con enfoque STEAM |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos Materia 1 (Historia) | Los albores de la humanidad: mitos fundacionales |
PDAs Materia 1 | Buscar, localizar y estudiar mitos fundacionales de pueblos antiguos |
Desarrollo de la planeación semanal (5 días)
Lunes: Introducción a los mitos fundacionales y mapas culturales
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador – Presentación de videos cortos y dinámicos sobre mitos fundacionales de distintas culturas (ejemplo: la creación del mundo en la mitología maya, griega, egipcia). Se invita a los estudiantes a identificar similitudes y diferencias (uso de preguntas abiertas).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Dinámica de "Mapa de ideas": Los estudiantes comparten qué saben sobre mapas y mitos, en grupos pequeños, y plasman sus ideas en cartulinas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en recursos digitales y libros (ejemplo: Fuente: <Libro de mitos y cultura>, Pág. X) para identificar los mitos fundacionales de diferentes pueblos antiguos y su relación con el territorio.
- Actividad 4: Análisis crítico en grupos: ¿Cómo reflejan estos mitos la relación entre cultura y espacio? Se promueve el debate y la argumentación.
Cierre:
- Socialización en plenaria: Cada grupo comparte un mito y su relación con el territorio. Se reflexiona sobre la importancia de estos mitos en la identidad cultural y en la representación espacial.
- Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy sobre los mitos y los mapas?
Martes: Exploración y representación de mitos en mapas
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Encuentra el Mito": en un mapa mural, los estudiantes ubican y marcan regiones relacionadas con mitos específicos (ejemplo: Mesoamérica, Grecia).
- Actividad 2: Revisión de hipótesis previas: ¿Qué elementos geográficos y culturales deben considerarse para representar un mito?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de mapas conceptuales que relacionen mitos con elementos geográficos, usando materiales manipulables (cartulina, mapas físicos, iconografías).
- Actividad 4: Investigación en grupos para realizar mapas simplificados en papel o digitales, que representen los mitos fundacionales y su contexto geográfico.
Cierre:
- Presentación breve de los mapas y discusión sobre cómo los mitos reflejan la relación con el paisaje y el territorio.
- Reflexión metacognitiva: ¿Qué desafíos enfrenté al representar estos mitos en mapas?
Miércoles: Análisis crítico y contextualización intercultural
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Caleidoscopio cultural": comparar mitos de diferentes culturas, identificando elementos comunes y diferencias, promoviendo la interculturalidad crítica.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Cómo influyen estos mitos en la identidad de los pueblos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate estructurado: ¿Qué nos dicen los mitos sobre las relaciones de poder, naturaleza y sociedad en diferentes culturas?
- Actividad 4: Elaboración de un cuadro comparativo en equipo, analizando los mitos y su impacto en la cultura y el territorio.
Cierre:
- Socialización de conclusiones en grupo.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural y su relación con los mapas y mitos?
Jueves: Creación de un mapa interactivo y digital
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de herramientas digitales para crear mapas interactivos (ejemplo: Google My Maps, Genially).
- Actividad 2: Revisión de los mapas realizados en días anteriores, identificando elementos que se puedan potenciar con recursos digitales.
Desarrollo:
- Actividad 3: En equipos, diseñan mapas interactivos que integren mitos, datos culturales, geográficos y narrativos, enriqueciendo con imágenes, videos y textos. (Fuente: <Libro de mapas digitales>, Pág. Y)
- Actividad 4: Incorporación de elementos STEAM: análisis de la relación entre tecnología, arte, historia y geografía en sus mapas.
Cierre:
- Presentación de los mapas digitales, explicando el proceso y las decisiones tomadas.
- Reflexión grupal: ¿Qué conocimientos integré y cómo puedo mejorar mi comprensión del patrimonio cultural?
Viernes: Socialización, reflexión y evaluación
Inicio:
- Actividad 1: "Tour virtual" por los mapas interactivos creados por cada equipo, en una exposición en clase.
- Actividad 2: Preguntas para la reflexión: ¿Qué aprendí del proceso? ¿Cómo se relaciona esto con mi cultura y la historia de los pueblos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo que sintetice los mitos, mapas y reflexiones del grupo.
- Actividad 4: Revisión y autoevaluación mediante una rúbrica sencilla, considerando aspectos de investigación, creatividad, argumentación y colaboración.
Cierre:
- Reflexión final en plenaria: ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué me llevo de esta experiencia?
- Entrega del Producto Desempeño Auténtico: Mapa interactivo cultural y presentación oral grupal.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un Mapa interactivo cultural que represente los mitos fundacionales de diferentes pueblos antiguos, incluyendo datos geográficos, narrativos y culturales, enriquecido con recursos digitales (imágenes, videos, textos). Este producto evidencia la investigación, análisis crítico y aplicación interdisciplinaria.
Criterios de evaluación:
- Precisión y profundidad en la investigación de mitos y mapas (20%)
- Creatividad y coherencia en el diseño del mapa digital (20%)
- Integración de contenidos históricos, geográficos y culturales (20%)
- Uso adecuado de recursos digitales y STEAM (15%)
- Presentación oral y argumentación (15%)
- Colaboración y participación en equipo (10%)
Sugerencias de evaluación formativa
- Observación continua y registros de participación en debates y actividades.
- Preguntas clave para promover la reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?
- Registro de avances en mapas y productos digitales.
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación en equipos, con aspectos como investigación, creatividad, trabajo en equipo y presentación.
Este proyecto promueve la indagación, el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, la colaboración y la aplicación de conocimientos en un contexto real, enriqueciendo la comprensión del patrimonio cultural y su representación espacial.