Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¿Qué está pasando con mi cuerpo?
Asunto o Problema: Alumnos de cuarto a sexto grado enfrentan cambios en la pubertad sin suficiente información, mostrando inseguridad y burlas, afectando la convivencia y el autocuidado.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Investigación activa y participativa
Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres, lectura compartida.
- PDA Lenguajes: Escribir y comparar nombres, identificar letras, iniciales, diminutivos.
- Cuerpo humano: estructura externa, cambios, cuidado personal.
- PDA Ciencia: Registrar actividades que impactan en salud y naturaleza, clasificar como positivas o negativas.
- Ética y Sociedad: Respeto, cuidado, empatía, derechos humanos y diversidad.
- PDA Ética: Reconocer cambios, valorar la diversidad, ejercer derechos básicos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El viaje de Miguel por su cuerpo" — un relato simple y divertido que muestra los cambios en el cuerpo (Fuente: Cuento infantil, adaptado).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben ustedes sobre su cuerpo? Dibujen en su libreta o en una hoja qué partes conocen y qué cambios han notado en sí mismos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "¿Quién soy?" — Los niños se colocan en círculo y, con ayuda de tarjetas, describen una parte del cuerpo o un cambio que han experimentado, y los demás adivinan. Se relaciona con el PDA: identificar actividades que impactan en la salud y naturales.
- Actividad 4: Exploramos nuestro cuerpo: Con espejos y materiales manipulables (mascarillas, pelucas, figuras de cuerpo humano), los niños observan y nombran las partes externas del cuerpo y discuten qué cambios pueden experimentar en la pubertad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo? ¿Por qué es importante cuidarlo? Los niños comparten ideas en voz alta.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué cambios han notado en sus amigos o en su familia respecto a su cuerpo?
- Actividad 2: Juego de clasificación: En tarjetas, imágenes de actividades positivas y negativas relacionadas con la salud y el cuidado del cuerpo (lavarse las manos, comer frutas, jugar en la calle, no lavar las manos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de actividades para el cuidado personal: los niños crean un cartel con pasos para cuidar su cuerpo (lavarse, alimentarse bien, dormir). Usan materiales como papel, colores, recortes.
- Actividad 4: Registro y clasificación: Los niños registran en su cuaderno o en una hoja actividades que impactan en su salud, usando símbolos (✔️ para positivas, ✖️ para negativas).
Cierre:
- Dinámica de grupo: Compartir tres acciones que pueden hacer para cuidar su cuerpo y por qué.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras: Cada niño dice una palabra que recuerda relacionada con el cuerpo o la salud.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué cambios físicos han visto en sus amigos o en ustedes mismos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Mi cuerpo en cambio" — los niños pegan dibujos, recortes, o pintan partes del cuerpo y anotan cambios que saben o han experimentado, relacionando con el PDA: registrar actividades impactantes.
- Actividad 4: Lectura compartida: un pequeño texto adaptado (Fuente: Libro, Pág. X) sobre los cambios en la pubertad, resaltando la importancia de respetar la diversidad. Se discute en grupo.
Cierre:
- Reflexión: ¿Por qué es importante respetar los cambios y diferencias en cada persona? Los niños expresan sus ideas.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta generadora: ¿Qué podemos hacer cuando alguien se siente diferente o tiene cambios en su cuerpo?
- Actividad 2: Juego de roles: "Ser amigo respetuoso" — los niños actúan en parejas situaciones donde deben mostrar empatía y respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de derechos humanos y diversidad: en pequeños grupos, los niños dibujan o representan situaciones donde se respetan los derechos y diferencias (Fuente: Marco de la Nueva Escuela Mexicana).
- Actividad 4: Registro en cuaderno o cartulina: cada niño escribe o dibuja una forma en que puede ser un buen amigo y respetar a los demás en sus cambios.
Cierre:
- Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre respetar la diversidad y los cambios en nuestro cuerpo? Compartir ideas.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta final: ¿Qué es lo más importante que aprendieron esta semana sobre su cuerpo y cómo cuidarlo?
- Actividad 2: Juego de memoria: tarjetas con palabras clave: cuerpo, salud, respeto, cambios, cuidado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto: "Mi Cuaderno de Cambios" — Los niños crean una pequeña libreta donde dibujan, escriben o pegan imágenes relacionadas con los cambios en su cuerpo, actividades para cuidarlo y cómo respetar a sus amigos. Este será su Producto Desempeño Auténtico.
- Actividad 4: Presentación grupal: cada niño comparte una parte de su cuaderno y explica qué aprendió, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión final: Los niños expresan qué les gustó más y qué quieren seguir aprendiendo sobre su cuerpo. Se realiza una ambientación de cierre con música y una dinámica grupal.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué es?
Un "Cuaderno de Cambios Personales" donde cada niño registra, dibuja y escribe sobre sus cambios corporales, actividades que ayudan a cuidarse y formas de respetar a los demás. Es una evidencia tangible del aprendizaje, promoviendo la autorregulación, la reflexión y el reconocimiento de la diversidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Registra y dibuja cambios en su cuerpo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Identifica actividades que impactan en su salud positivamente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explica en su presentación cómo respetar la diversidad y cambios | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en las actividades y reflexiones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, tomando notas sobre participación, respeto y comprensión.
- Listas de cotejo: para registrar avances en la identificación de cambios y actividades saludables.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la participación, expresión oral y respeto en las actividades grupales.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?"
- Coevaluación: entre pares, compartiendo lo que aprendieron y cómo ayudaron a sus compañeros.
Este proceso busca fortalecer la confianza, la empatía y la comprensión del cuerpo en crecimiento, promoviendo un aprendizaje respetuoso e inclusivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.