SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Libro Cartoneo para Reconocer Quiénes Somos
  • Asunto o Problema: Construir un libro cartonero que ayude a reconocer sus necesidades y características sociales, motrices, cognitivas y afectivas, así como las de sus compañeras y compañeros para generar vínculos afectivos y de identidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios (enfoque participativo y colaborativo)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos discontinuos, indagación sobre diversidad lingüística, experimentación con elementos visuales y sonoros.
  • PDA: Reflexiona sobre formatos de organización, conoce lenguas diferentes, elabora libros de artista o libro objeto experimentando con materiales y lenguajes artísticos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocimiento y ejercicio de derechos humanos, necesidades básicas y situaciones injustas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Reconocimiento de necesidades y características propias y de otros.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un "¿Quién soy?" usando un espejo grande y tarjetas con características (ej. me gusta jugar, soy buena en matemáticas). Cada niño comparte una característica sobre sí mismo, promoviendo el reconocimiento y la expresión oral.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre sus necesidades y características? Juego de "Adivina quién", donde los niños describen a un compañero sin decir su nombre, usando características sociales, motrices o afectivas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la temática del libro cartonero. Los niños exploran diferentes materiales reciclados y experimentan con texturas, colores y formas para crear pequeñas muestras representativas de ellos mismos (manos, caras, objetos favoritos). Se reflexiona en grupo sobre cómo estos materiales pueden expresar quiénes somos (Fuente: libro, pág. 12).
  • Actividad 4: En pequeños grupos, conversan sobre las características que quieren destacar en su libro cartonero y hacen bocetos o esquemas con ideas sobre quiénes son y qué les gusta. Se fomenta la colaboración y la expresión creativa.

Cierre:

  • Compartir en círculo algunas ideas y muestras creadas. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nosotros y cómo podemos representarnos en nuestro libro? Se registra una frase o dibujo que represente su sentir del día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Cadena de nombres y características", donde cada niño dice su nombre y una característica o interés personal, reforzando el conocimiento mutuo.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: ¿Qué significa para ustedes reconocerse y conocerse? En plenaria, expresan sus ideas en palabras o dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y en el país. Se muestran mapas, imágenes y grabaciones cortas de diferentes lenguas y dialectos. Los niños comparten si conocen alguna lengua diferente y cómo se sienten al respecto. En grupos, conversan sobre la importancia de respetar y valorar las diferencias (Fuente: libro, pág. 35).
  • Actividad 4: Creación de "tarjetas de diversidad" en las que anotan palabras o frases en diferentes lenguas que conocen o que aprendieron, acompañadas de ilustraciones. Se comparte en círculo.

Cierre:

  • Presentación rápida de las tarjetas y reflexión: ¿Qué nos enseñan las diferentes lenguas sobre nuestra cultura y comunidad? Se invita a los niños a expresar en unas palabras qué aprendieron hoy sobre la diversidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Cómo nos sentimos hoy?" con tarjetas de emociones y un mural donde colocan su nombre y una cara que represente su estado emocional.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Cómo podemos expresar nuestras emociones y necesidades en nuestro libro cartonero? Discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de experimentación con elementos visuales y sonoros: los niños crean pequeñas collages usando recortes, telas, y materiales reciclados, combinando texturas y colores que expresen sus sentimientos y características. Se escuchan sonidos y músicas que ellos eligen para acompañar sus creaciones (Fuente: libro, pág. 49).
  • Actividad 4: En grupos, seleccionan y organizan sus collages y sonidos para representar quiénes son y qué los hace únicos. Comienzan a montar páginas para su libro cartonero, integrando textos, imágenes y sonidos.

Cierre:

  • Presentación de los avances de sus páginas en pequeños grupos, compartiendo qué información o sentimiento quisieron plasmar. Reflexión sobre la importancia de conocerse y expresarse.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El espejo de las emociones", donde los niños imitan expresiones faciales y corporales para representar diferentes sentimientos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué nos hace sentir seguros y queridos en nuestro grupo? Cómo podemos expresar esas necesidades en nuestro libro.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva de un "Árbol de necesidades" en el aula, donde cada niño comparte sus necesidades principales (ej. sentirme apoyado, jugar, aprender). Se registran en hojas de papel y se colocan en el árbol (Fuente: libro, pág. 58).
  • Actividad 4: Cada niño elige una o varias necesidades del árbol y crea una página en su libro cartonero que represente cómo esa necesidad puede ser satisfecha en su comunidad o en la escuela, usando materiales reciclados y elementos artísticos.

Cierre:

  • Compartir en círculo las páginas creadas y reflexionar sobre cómo podemos ayudarnos unos a otros a satisfacer nuestras necesidades. Se invita a los niños a decir una palabra que describa cómo se sienten al final del día.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de cierre: cada niño comparte qué aprendió sobre sí mismo y sus compañeros durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué es lo más importante que aprendimos para reconocernos y respetar nuestras diferencias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Finalización y montaje del libro cartonero. Los niños pegan, dibujan, añaden sonidos y textos en sus páginas, integrando todo lo trabajado durante la semana. Se realiza una revisión grupal, asegurando la participación de todos y la inclusión de sus ideas (Fuente: libro, pág. 65).
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición para compartir su libro con otros grupos o familias, promoviendo la valoración del trabajo en equipo y la diversidad.

Cierre:

  • Presentación del libro cartonero terminado en una "Galería de Identidades". Reflexión final: ¿Cómo nos ayuda este libro a conocernos mejor? ¿Qué sintieron al compartir sus historias y creaciones?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Elaboración del Libro Cartonero de Identidad:
Los estudiantes crearán un libro cartonero en el que expresan quiénes son, sus características, emociones, necesidades y diversidad lingüística, usando materiales reciclados, textos, imágenes y sonidos. Este producto refleja su proceso de indagación, experimentación y colaboración, y será presentado en la galería final.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y comparte ideas

Usa materiales reciclados y elementos artísticos para representar quiénes son

Integra textos, imágenes y sonidos en su página del libro

Demuestra respeto y valoración por las diferencias y necesidades de sus compañeros

Presenta su libro cartonero con claridad y orgullo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar la participación, colaboración y creatividad de los niños.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso de materiales, expresión de ideas y respeto a las diferencias.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, trabajo en equipo y comprensión de contenidos (como la integración en el libro).
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños reflejan en un dibujo o palabra cómo se sintieron y qué aprendieron, y también dan retroalimentación a sus compañeros usando una ficha sencilla.

Este proyecto promueve la participación activa, el reconocimiento de la diversidad, la creatividad y la construcción de identidad en un ambiente inclusivo, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word