Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | DE LA CARTOGRAFÍA A LA RIQUEZA DE MÉXICO |
Asunto o Problema Principal | Crear mapas y postales que reunirás en un "viajero" para reconocer las características del territorio nacional. |
Tipo | Por fases metodológicas (aprendizaje basado en problemas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, colaboración, exploración activa |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico |
Contenidos | Representaciones cartográficas, conocimientos sobre ecosistemas, culturas y territorios |
PDAs | Elaboración de mapas y postales del territorio mexicano, reconocimiento de diversidad cultural y ecológica |
Desarrollo por Fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
1. Presentamos: Reflexión inicial y planteamiento del problema
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Presentamos | Introducción del tema y motivación | - Mostrar un mapa de México y postales de diferentes regiones, resaltando su diversidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 206).
- Preguntar: "¿Qué conocen de nuestro país? ¿Qué lugares creen que son importantes y por qué?"
- Actividad lúdica: "El mapa misterioso" donde los niños, en grupos, adivinan regiones del país con pistas visuales y auditivas.
|
2. Recolectemos: Conocer el saber previo y necesidades de información
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Recolectemos | Identificación de conocimientos previos y necesidades | - Ronda de diálogo: "¿Qué saben de las regiones de México?"
- Elaborar un mural colectivo: "¿Qué caracteriza cada región?" con recortes, dibujos y palabras clave (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 207).
- Pregunta guía: "¿Cómo creen que las culturas y los ecosistemas influyen en las características de cada región?"
|
3. Formulemos: Delimitar el problema y definir objetivos
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Formulemos | Definir claramente el problema y objetivos | - En grupos, usar mapas y recursos visuales para delimitar qué aspectos del territorio desean explorar (clima, cultura, ecosistemas).
- Formular preguntas específicas: "¿Cómo podemos representar en un mapa las características de cada región?"
- Crear un mapa conceptual con las preguntas y objetivos del proyecto (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 206).
|
4. Organizamos: Planificación de tareas y recursos
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo | - Formar equipos heterogéneos y asignar roles: investigador, dibujante, recopilador de información, presentador.
- Elaborar un plan de actividades: ¿Qué materiales necesitamos? ¿Qué etapas seguiremos?
- Recursos: mapas, cartulinas, materiales reciclados, imágenes, internet (si está permitido).
|
5. Construimos: Ejecución del plan y creación de productos
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Construimos | Realización de mapas y postales | - Cada grupo crea un mapa de una región, incorporando elementos cartográficos, ecosistemas, cultura y puntos cardinales (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 206).
- Elaborar postales representando las características principales de la región, usando materiales reciclados y técnicas artísticas.
- Utilizar recursos visuales: fotografías, dibujos, leyendas, símbolos.
- Recordar que los mapas deben ser inclusivos y respetuosos de la diversidad cultural y ecológica.
|
6. Comprobamos y analizamos: Revisión y reflexión
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los productos y procesos | - Cada equipo presenta sus mapas y postales a la clase.
- Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendieron sobre nuestro país? ¿Qué características resaltan en su mapa?"
- Debate guiado: "¿Cómo podemos mejorar nuestros mapas? ¿Qué otros aspectos deberíamos incluir?" (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 206).
- Autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas centradas en la creatividad, precisión y respeto cultural y ecológico.
|
7. Compartimos: Socialización y valoración del aprendizaje
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
|---|
Compartimos | Presentación y valoración final del trabajo | - Organizar una exposición en el aula: "Viajeros por México".
- Cada grupo explica su mapa y postal, resaltando las características culturales y ecológicas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 206).
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad y la riqueza de México? ¿Cómo pueden colaborar para cuidar su patrimonio natural y cultural?
- Elaboración de un compromiso colectivo para respetar y valorar el territorio y las culturas.
|
Tablas de los campos formativos relevantes
Educación Socioemocional
Aspecto | Actividad | Recursos | Criterios de evaluación |
|---|
Empatía y colaboración | Dialogar sobre el valor del respeto y la diversidad cultural y ecológica en sus mapas y postales | Cartulinas, materiales reciclados, mapas | Participación activa, respeto a ideas diferentes, valoración de la diversidad |
Lenguaje y Comunicación
Aspecto | Actividad | Recursos | Criterios de evaluación |
|---|
Expresión oral y escrita | Presentar sus mapas y postales, explicar sus decisiones | Guías de preguntas, material visual | Claridad, organización, uso adecuado del vocabulario |
Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas
Aspecto | Actividad | Recursos | Criterios de evaluación |
|---|
Análisis y síntesis | Reflexionar sobre cómo representar las características del territorio en mapas y postales | Mapas, leyendas, símbolos | Capacidad de análisis, creatividad, pertinencia de la información |
Nota final
Este desarrollo metodológico integra actividades creativas, manipulativas y reflexivas, promoviendo un aprendizaje activo, inclusivo y crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Además, fomenta la valoración de la diversidad cultural y ecológica de México, fortaleciendo la identidad y el respeto social.