SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Diagnóstico para primero y segundo de primaria
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer el desarrollo de aprendizajes de los alumnos
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Campo formativo

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Escritura de nombres en la lengua materna

Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesores y otros en su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.

Saberes y Pensamiento Científico

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento

Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona en cómo se aprovechan y toma decisiones para reducir impactos.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales

Comprende que, tanto individual como colectivamente, es parte de un contexto social, natural y territorial.

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje

Reconoce su comunidad como un espacio de interacción y aprendizaje.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Iniciar con una ronda de preguntas: “¿Qué saben sobre su cuerpo, su comunidad y sus nombres?”
  • Mostrar imágenes de diferentes comunidades, cuerpos humanos y nombres escritos para activar conocimientos previos.
  • Dialogar sobre la importancia de conocer y cuidar nuestro cuerpo y comunidad.

Recuperación

  • Juego de “Adivina quién soy”: los niños llaman a un compañero por su nombre y dicen algo que sabe sobre él (por ejemplo: “Tú tienes cabello rubio”).
  • Dibujar un mapa simple de su comunidad, señalando lugares conocidos y personas importantes.

Planificación

  • En pequeños equipos, planear una “salida virtual” o visita a un lugar cercano (si fuera posible) o imaginar un recorrido y qué aprenderán.
  • Decidir quiénes tomarán notas, quién hablará y quién dibujará durante la actividad.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la exploración

  • Presentar un mural con fotos de personas de diferentes edades, actividades y lugares de la comunidad.
  • Preguntar: “¿Quiénes son estas personas? ¿Qué hacen?”
  • Actividad manipulativa: crear un “Árbol familiar” con recortes de fotos o dibujos de sus familiares, insertando nombres y relacionándolos (destaca la escritura de nombres).

Comprensión y producción

Indagación y creación

  • Pedir a los niños que dibujen y escriban el nombre completo de un familiar o un personaje importante para ellos.
  • Usar plastilina o fichas para formar letras y nombres (material manipulable).
  • Crear un pequeño cartel o bandera con su nombre y uno de sus intereses o algo que los represente en su comunidad.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Organizar una feria de nombres: cada niño presenta su cartel, diciendo su nombre y algo especial.
  • Realizar una caminata por la comunidad o el aula, identificando y nombrando lugares y personas importantes, escribiendo en una hoja o cartel.

Corrección

  • Revisar los nombres escritos, corregir de manera lúdica con pegatinas o sellos, reforzando la escritura correcta y el reconocimiento visual.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Conexión de conocimientos

  • Crear un mural colectivo donde cada niño pegue su cartel o dibujo con su nombre y una breve frase sobre su comunidad o cuerpo.
  • Dialogar sobre cómo todos somos parte de una comunidad y del cuidado del entorno y nuestro cuerpo.

Difusión

Compartir con la comunidad

  • Preparar una pequeña exposición en el aula o en un espacio comunitario con los trabajos realizados.
  • Invitar a otros docentes, padres o miembros de la comunidad a visitar la exposición y escuchar las presentaciones de los niños.

Consideraciones

Reflexión y valoración

  • Conversar en grupo sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría aprender más.
  • Preguntas para la reflexión: “¿Cómo me siento cuando escribo mi nombre? ¿Qué puedo hacer para cuidar mi comunidad y mi cuerpo?”

Avances

Evaluación de logros

  • Realizar una actividad de autoevaluación sencilla: “¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me fue fácil o difícil?” usando pictogramas o caritas felices/tristes.
  • Registrar avances en un portafolio con dibujos, escritos o grabaciones de los niños.

Fase de Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Conocimientos previos y definición del problema

  • Explorar qué saben sobre el cuerpo, la comunidad y el impacto humano en el ambiente mediante preguntas abiertas.
  • Presentar un video corto o historia sencilla sobre el cuidado del cuerpo y el entorno (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dibujar o hacer un mural sobre lo que creen que pasa con los animales, plantas y agua cuando no cuidamos el ambiente.

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? ¿Cómo afecta nuestra comunidad?”
  • Proponer hipótesis simples, como “si cuidamos el agua, esta durará más”.
  • Realizar experimentos sencillos, como llenar vasos con agua y dejar algunos con “contaminantes” (colorantes), para observar cambios.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar resultados de los experimentos y dibujar conclusiones.
  • Discutir cómo nuestras acciones impactan la naturaleza y qué podemos hacer para mejorar.

Fase 4

Diseñar soluciones y compartir

  • Crear carteles o prototipos con materiales reciclados que muestren acciones para cuidar el ambiente y el cuerpo.
  • Presentar sus propuestas a la clase o comunidad escolar.

Fase de Aprendizaje Basado en Problemas (Ética, Naturaleza y Sociedades)

Momento

Actividad

Descripción

Presentamos

Planteamiento del problema

  • Plantear una situación problemática: “La comunidad nota que hay mucha basura en los parques y en las calles. ¿Qué podemos hacer?”
  • Preguntar a los niños qué han visto o experimentado en su comunidad.

Recolectemos

Conocimientos previos

  • Pedirles que compartan ideas o acciones que han visto o realizado para limpiar o cuidar su entorno.
  • Dibujar o escribir sus experiencias.

Formulemos

Definir el problema

  • Juntos, delimitar el problema: “¿Por qué hay basura? ¿Qué podemos hacer para reducirla?”
  • Elaborar un cartel o cartelera con posibles soluciones.

Organizamos

Plan de acción

  • En equipos, planear actividades como campañas de limpieza, creación de carteles o campañas de sensibilización.
  • Asignar roles: quién recoge basura, quién hace carteles, quién habla con otros niños o adultos.

Construimos

Ejecutar las acciones

  • Implementar las acciones planificadas en la comunidad escolar o en la calle.
  • Registrar fotos o dibujos de las actividades.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados

  • Reflexionar sobre los cambios observados y lo que aprendieron.
  • Preguntar: “¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?”

Compartimos

Socializar

  • Presentar en un mural o feria los resultados y la importancia de cuidar la comunidad.
  • Invitar a las familias y comunidad a participar en futuras acciones.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Cartel o mural colectivo: “Cuidamos nuestra comunidad y nuestro cuerpo”
Criterios de Evaluación:

  • Incluye su nombre claramente en el cartel/mural.
  • Explica una acción que ayuda a cuidar su comunidad y su cuerpo.
  • Usa materiales variados y creativos.
  • Participa en la presentación oral o en la explicación del producto.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas con pictogramas o caritas: “¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?”
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla:
  • Participación activa en actividades (sí/no)
  • Uso correcto de nombres y dibujos (sí/no)
  • Colaboración con compañeros (sí/no)
  • Explicación del producto (sí/no)

Este enfoque promueve el aprendizaje integral, el pensamiento crítico, la colaboración y el reconocimiento de la identidad y comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word