SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: "Album de mi comunidad" (Tercer grado de primaria, septiembre)


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Album de mi comunidad
  • Asunto o Problema: Conocer a las personas que integran mi comunidad.
  • Tipo: Semanal
  • Escenario: Comunidad (localidad, barrio)
  • Metodología: Comunitaria, participativa, basada en la exploración y producción conjunta.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico.
  • Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos en la comunidad.
  • PDAs: Elaboración de un álbum que describa y represente a las personas y lugares de la comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes – Conociendo mi comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida. Los niños colocan en un mural imágenes de lugares, personas y objetos que identifican en su comunidad (dibujos, fotos, recortes). Se hace una lluvia de ideas sobre qué saben y qué quieren aprender.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: “¿Qué es una comunidad? ¿Qué lugares y personas conocen en su barrio?” en una ronda de palabras o dibujos en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego exploratorio: "Mi comunidad en miniatura". Cada niño recibe una caja o maqueta con pequeños objetos, fotos y dibujos representando su comunidad. Luego, comparten brevemente qué representa cada elemento (Fuente: Libro: Proyectos Comunitarios, pág. 32).
  • Actividad 4: Conversación guiada. Dialogar sobre lo que más les gusta y lo que cambiarían de su comunidad, promoviendo pensamiento crítico y respeto por la diversidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Por qué es importante conocer y valorar nuestra comunidad?” y comentar en voz alta. Se anota en un cartel “Razones para cuidar mi comunidad”.

Día 2: Martes – Características de las personas y lugares

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo. Leer un cuento breve sobre personajes de la comunidad (ejemplo: un vecino, un maestro, un comerciante). Preguntar: “¿Quiénes son estos personajes? ¿Qué hacen?” (Fuente: Libro: Proyectos Comunitarios, pág. 33).
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento. En círculo, cada niño dice una característica física o personal de alguien en su comunidad que conozca.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dibuja y describe. Cada niño elige a una persona de su comunidad y realiza un dibujo que represente sus características físicas y de personalidad, acompañándolo con una breve descripción escrita. Se fomenta la precisión ortográfica y la expresión (Fuente: Nuestros saberes, Libro para alumnos).
  • Actividad 4: Comparte y reflexiona. En parejas, comentan qué características son similares o diferentes, promoviendo respeto a la diversidad.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada niño presenta su dibujo y descripción. Se hace una lista colectiva de las características observadas.

Día 3: Miembros y oficios en la comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima. Se canta una canción sobre los oficios y personajes de la comunidad, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas. ¿Qué hacen las personas en su comunidad? ¿Qué oficios conocen? Escribir en sus cuadernos o en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o en vivo. En la sala, con imágenes, videos o en un recorrido breve, observar diferentes oficios y actividades que realizan las personas de la comunidad.
  • Actividad 4: Elaboración de perfiles. En pequeños grupos, cada niño selecciona a una persona conocida y redacta un breve perfil que incluya su oficio, características y rasgos importantes (Fuente: Nuestros saberes).

Cierre:

  • Compartir en grupo los perfiles elaborados, resaltando la diversidad de oficios y personalidades.

Día 4: Creando el álbum de mi comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión del trabajo anterior. Compartir los perfiles y dibujos realizados. Reflexionar sobre lo aprendido.
  • Actividad 2: Organización del álbum. Explicar qué es un álbum, y cómo será organizado: por personajes, oficios, lugares, etc.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del álbum. En pequeños grupos, cada niño selecciona una persona o lugar para describir y dibujar en una hoja grande o en su cuaderno, que luego se integrará en el álbum colectivo.
  • Actividad 4: Incorporación de imágenes. Buscar fotografías, dibujos o recortes que acompañen las descripciones, promoviendo la creatividad y el trabajo cooperativo.

Cierre:

  • Presentación breve del avance del álbum y reflexión sobre la importancia de documentar su comunidad.

Día 5: Viernes – Presentando y valorando nuestro álbum

Inicio:

  • Actividad 1: Preparando la presentación. Revisar los álbumes, practicar qué decir y cómo presentar a las personas o lugares seleccionados.
  • Actividad 2: Autoevaluación. Los niños reflexionan con preguntas: “¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación ante la comunidad. Organizar una pequeña exposición en la escuela o en un espacio comunitario para compartir el trabajo con otros grupos, madres, padres o vecinos.
  • Actividad 4: Retroalimentación y reflexión final. Escuchar comentarios, responder preguntas y valorar el esfuerzo colectivo.

Cierre:

  • Reflexión final grupal: “¿Qué aprendimos sobre nuestro comunidad? ¿Por qué es importante conocerla y cuidarla?” Se rescatan ideas en un cartel o mural.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un “Álbum de mi comunidad” que incluye perfiles de personas, lugares y oficios, con textos descriptivos, dibujos y fotografías o recortes.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describe con claridad a las personas y lugares

...

Incluye detalles físicos y de personalidad

...

Utiliza correctamente la ortografía y puntuación

...

Presenta un trabajo creativo y organizado

...

Participa en la exposición y comparte su aprendizaje

...


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en actividades diarias, haciendo listas de cotejo.
  • Preguntas abiertas para valorar la comprensión del tema.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la descripción, la creatividad y el trabajo en equipo.
  • Autoevaluación al final de la semana: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en parejas o grupos, con preguntas sobre el trabajo realizado.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad y el aprendizaje significativo a través de actividades creativas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word