Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡Conozcamos nuestra identidad!
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer algunas manifestaciones culturales que son parte de la riqueza e historia de México. También, participarán en la elaboración de antologías con mitos y leyendas de nuestra comunidad.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: registro y resumen de información, reconocimiento de diversidad cultural, interacción con manifestaciones culturales y artísticas, lectura en voz alta, escucha, producción de textos, indagación sobre lenguas, apreciación de la diversidad lingüística y cultural.
- Saberes y Pensamiento Científico: cambios y regularidades de fenómenos naturales y actividades humanas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: manifestaciones culturales, símbolos nacionales (himno, escudo, bandera).
- De lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia, diferenciación de manifestaciones en distintos ámbitos, apoyo a pares con condiciones diferentes.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben acerca de las tradiciones, mitos y leyendas de su comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).
- Mostrar imágenes y objetos culturales de México para activar conocimientos previos.
- Preguntarles quiénes conocen alguna leyenda o mito local.
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes de mitos, leyendas y símbolos nacionales.
- Compartir historias cortas que hayan escuchado en casa o en la comunidad, fomentando la participación oral.
|
| Planificación | - Formar equipos y definir roles (investigadores, artistas, narradores).
- Elaborar un calendario de actividades para recopilar historias y preparar el producto final.
- Decidir qué recursos usarán y cómo compartirán sus hallazgos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o presencial a un museo o lugar emblemático de la comunidad para observar manifestaciones culturales.
- Escuchar relatos orales de miembros mayores de la comunidad sobre mitos y leyendas.
|
| Comprensión y producción | - En equipos, investigar mitos y leyendas de la comunidad y crear una antología ilustrada (Fuente: Libro, pág. 45).
- Escribir y dramatizar alguna leyenda o mito, fomentando la expresión oral y corporal.
- Grabar narraciones para compartir en la comunidad.
|
| Reconocimiento | - Presentar los trabajos a compañeros y familiares.
- Realizar una exposición en la escuela con ilustraciones y grabaciones.
- Reflexionar sobre lo aprendido mediante preguntas: ¿Qué historia nos sorprendió? ¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones?
|
| Corrección | - Revisar y enriquecer los textos y dramatizaciones con ayuda del maestro y compañeros.
- Ajustar las presentaciones y grabaciones para mejorar la claridad y expresión.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear una cartelera o mural que combine textos, imágenes y narraciones.
- Integrar las historias en un cuento colectivo que refleje la identidad cultural.
|
| Difusión | - Organizar una tarde cultural en la escuela donde los niños compartan sus historias, dramatizaciones, y grabaciones con la comunidad.
- Invitar a familiares y vecinos a escuchar y valorar su trabajo.
- Publicar en la página web o redes sociales de la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué fue fácil? ¿Qué fue difícil? ¿Qué aprendimos?
|
| Avances | - Evaluar si lograron comprender y comunicar las manifestaciones culturales.
- Planificar pasos futuros para seguir explorando la cultura local y nacional.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos y definición del problema | - Dialogar sobre fenómenos naturales relacionados con tradiciones (por ejemplo, lluvias, cambios de estación que inspiran festivales).
- Preguntar cómo las actividades humanas y fenómenos naturales influyen en las tradiciones culturales.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis inicial | - Formular qué fenómenos naturales se relacionan con alguna tradición de la comunidad.
- Proponer hipótesis: “La celebración de la noche mexicana está relacionada con el ciclo de las estrellas”.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Observar y registrar fenómenos naturales durante un mes (ej. cambios de clima, fenómenos atmosféricos).
- Analizar si las hipótesis se cumplen y qué relación tienen con las tradiciones.
|
Fase 4 | Diseño y construcción, evaluación y divulgación | - Crear maquetas, infografías o experimentos simples que expliquen fenómenos naturales y su relación con las tradiciones.
- Presentar las conclusiones en una feria cultural o en una cartelera escolar.
|
Complementos | Actividades transversales | - Relacionar fenómenos naturales con las tradiciones del calendario agrícola y festivo.
- Fomentar la observación diaria y el registro en diarios o bitácoras.
|
---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear un problema: “¿Por qué es importante valorar y respetar nuestras tradiciones y símbolos nacionales?”.
- Preguntar qué significan para ellos el himno, la bandera y el escudo.
|
Recolectemos | - Dialogar sobre qué saben acerca del significado de estos símbolos.
- Investigar en familia o en la comunidad historias sobre la creación de estos símbolos y su importancia.
|
Formulemos | - Delimitar el problema: cómo podemos cuidar y valorar nuestros símbolos y tradiciones.
- Crear preguntas guía para profundizar en el tema.
|
Organizamos | - Formar grupos de trabajo para pensar en acciones concretas (ej. decorar la escuela con símbolos, hacer dibujos, cantar canciones patrióticas).
- Planear tareas específicas y recursos necesarios.
|
Construimos | - Elaborar murales, carteles, o presentaciones en video sobre la importancia de los símbolos y tradiciones.
- Realizar actividades en la comunidad, como un acto cívico o una feria cultural.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar si las acciones aportaron al respeto y valoración de los símbolos.
- Reflexionar sobre cómo las tradiciones fortalecen la identidad.
|
Compartimos | - Presentar en la escuela y comunidad lo que lograron y aprendieron.
- Recoger opiniones y sugerencias para seguir promoviendo la cultura.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | - Conversar sobre qué tradiciones y símbolos culturales conocen y cuáles consideran importantes.
- Detectar necesidades: ¿Qué podemos hacer para que más personas conozcan nuestras leyendas y símbolos?
|
Etapa 2 | - Investigar historias y tradiciones que no conocen y que quieran compartir.
- Preguntarse: ¿Cómo podemos dar a conocer nuestras leyendas?
|
Etapa 3 | - Diseñar un proyecto de difusión: crear un libro ilustrado, un mural o una presentación en la comunidad.
- Repartir tareas: quién escribe, dibuja, graba, organiza.
|
Etapa 4 | - Ejecutar el proyecto: realizar la exposición, presentación teatral, grabación o mural.
- Invitar a la comunidad escolar y vecinos.
|
Etapa 5 | - Compartir resultados mediante una exposición o acto cultural.
- Reflexionar sobre el impacto en la comunidad y en su identidad.
|
Criterios de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El alumno identifica y comparte mitos, leyendas y símbolos culturales de su comunidad y México. | | | | |
Participa activamente en las actividades de investigación, dramatización y difusión. | | | | |
Produce textos escritos y orales con secuencia lógica y riqueza cultural. | | | | |
Demuestra respeto y valoración por las manifestaciones culturales y símbolos nacionales. | | | | |
Reflexiona sobre la importancia de fortalecer su identidad cultural y comunitaria. | | | | |
Esta planeación promueve un aprendizaje activo, creativo y significativo, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la colaboración y el pensamiento crítico en los niños.