SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las formas de la naturaleza
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Figuras geométricas y sus características relacionadas al entorno
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes de la Planeación: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Investigación, indagación, exploración activa y colaboración
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos: Figuras geométricas y sus características, clasificación y reconocimiento en el entorno natural y cotidiano
  • PDAs: Construcción y clasificación de figuras, análisis de sus lados y simetría, explicación de criterios

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto: “Hoy comenzamos una aventura para descubrir las formas que encontramos en la naturaleza y en nuestro entorno. ¡Vamos a explorar cómo las figuras geométricas nos ayudan a entender nuestro mundo!”
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
  • Pregunta: “¿Qué figuras geométricas conocen? ¿Han visto alguna en casa, en la calle o en la naturaleza?”
  • Dinámica: Pequeña lluvia de ideas en círculo, anotando en la pizarra las figuras mencionadas (cuadrados, triángulos, círculos, rectángulos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración libre: “¡Salimos a dar un paseo por la comunidad! Observen con atención las plantas, animales, objetos, edificios y calles. ¿Qué figuras ven en ellos?” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 136).
  • Actividad 4: Registro gráfico: En sus cuadernos, dibujar algunas de las figuras que encontraron en la comunidad y marcar sus lados, vértices y ángulos.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos las imágenes y figuras que encontraron, explicando qué figuras vieron y dónde. Reflexionar: “¿Qué figuras geométricas predominan en nuestro entorno?”

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Recordar las figuras observadas en la comunidad y preguntar: “¿Qué características tienen estas figuras? ¿Todos sus lados son iguales?”
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: “¿Qué figura soy?” Los niños se colocan en círculo y uno dice una figura, el resto la busca en su cuaderno o en objetos del aula.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: Con material manipulable (papel, cartulina, recortes), formar figuras geométricas diversas. Se explican sus lados, vértices y ángulos.
  • Actividad 4: Clasificación: Agrupar las figuras según sus características (todos lados iguales, diferentes, número de lados).

Cierre:

  • Actividad final: Discusión en círculo: “¿En qué objetos o lugares podemos encontrar esas figuras en la vida cotidiana?”

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: “¿Qué aprendimos ayer sobre las figuras geométricas?”
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo creen que podemos usar estas figuras para diseñar objetos en la comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación en el entorno natural: Salida breve para buscar figuras en plantas, semillas, insectos, etc. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 136).
  • Actividad 4: Dibujo y análisis: Dibujar en los cuadernos las figuras encontradas y describir sus características.

Cierre:

  • Actividad final: En círculo, compartir las figuras encontradas y discutir: “¿Qué relación tienen estas figuras con las que aprendimos en clase?”

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta reflexiva: “¿Qué figuras geométricas podemos usar para diseñar azulejos, mosaicos o decoraciones inspiradas en la naturaleza?”
  • Actividad 2: Revisar las ideas del día anterior y retomar las características de las figuras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diseño: Con recortes y materiales de arte, crear un mosaico comunitario usando figuras geométricas.
  • Actividad 4: Análisis y discusión: ¿Qué figuras usamos? ¿Cómo las colocamos para cubrir una superficie sin dejar huecos? (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 139).

Cierre:

  • Actividad final: Presentación en pequeños grupos del mosaico elaborado, explicando las figuras y su distribución.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Repaso general: “¿Qué aprendimos sobre las figuras geométricas en la comunidad y en la naturaleza?”
  • Actividad 2: Pregunta para motivar: “¿Cómo podemos usar las figuras para decorar o crear objetos en nuestro entorno?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Cada grupo realiza un cartel o maqueta que muestre las figuras geométricas encontradas, sus características y cómo las utilizarían para diseñar objetos o decoraciones.
  • Actividad 4: Presentación del producto final en un evento comunitario escolar (simulado).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo aplicarán este conocimiento en su vida cotidiana y en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un Mural Comunitario de Figuras Geométricas en el que demostrarán:

  • Reconocimiento y clasificación de figuras geométricas en la comunidad y la naturaleza.
  • Uso de figuras para diseñar objetos (como mosaicos o azulejos).
  • Explicación de las características de las figuras (número de lados, vértices, igualdad de lados).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce figuras en su entorno y en la comunidad

Clasifica figuras según características

Utiliza figuras para diseñar un objeto (mosaico, azulejo)

Explica las características de las figuras

Participa en la exposición y justifica su trabajo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las salidas y actividades manipulativas.
  • Preguntas orales y escritas para verificar la comprensión de conceptos.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la participación, reconocimiento de figuras y explicación.
  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas en cada día (“¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”).
  • Coevaluación en los trabajos en grupo y exposición final.

Este proyecto fomenta la exploración activa, la creatividad y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el aprendizaje significativo y la participación social de los niños.

Descargar Word