SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Comprensión lectora y producción de textos
Asunto o Problema Principal: Cómo mejorar la comprensión lectora y la producción de textos argumentativos en adolescentes, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI, con enfoque STEAM)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y espacios digitales
Metodología(s): ABI con enfoque STEAM, promoviendo la indagación, colaboración, innovación y pensamiento crítico
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Comunicación, Autonomía y colaboración
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Matemáticas: Extensión de los números a positivos y negativos y su orden (Contenidos)
  • Lengua: Comprensión lectora, producción de textos argumentativos, análisis crítico de textos (PDA: Elaboración de un ensayo argumentativo sobre un tema de interés social)
  • Ciencias: Relación entre fenómenos naturales y conceptos matemáticos (ej. mapas, escalas y números negativos en contextos reales)

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Reconocimiento del problema y motivación

  • Presentación de un video motivador sobre la importancia de la comprensión lectora en la vida cotidiana y en contextos científicos.
  • Actividad de recuperación: ¿Qué saben sobre textos y números negativos? (preguntas abiertas en grupo).
  • Diálogo guiado para identificar dificultades y experiencias previas.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y preguntas clave

  • Los estudiantes plantean preguntas relacionadas con la comprensión de textos y la relación con conceptos matemáticos (ej. ¿Cómo podemos entender mejor los textos complejos? ¿Qué relación hay entre los textos y los números negativos?).
  • Elaboración de hipótesis sobre estrategias para mejorar la comprensión y producción textual.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Lectura guiada de textos argumentativos y científicos seleccionados (Fuente: libros y artículos digitales).
  • Actividad de análisis: identificar ideas principales, inferencias, vocabulario técnico (ej. escala, magnitud, positivo, negativo).
  • Uso de mapas conceptuales y líneas numéricas para visualizar conceptos complejos (ej. orden de números negativos y positivos).

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Elaboración de un ensayo breve donde expliquen cómo comprenden los textos y la relación con conceptos matemáticos.
  • Presentación oral en grupos, argumentando las estrategias de comprensión y su relación con los números negativos.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí? ¿Qué estrategias me ayudaron más?

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexión y extensión

  • Creación de un podcast o video explicativo sobre cómo la comprensión lectora mejora en contextos académicos y cotidianos, integrando conceptos matemáticos.
  • Diseño de un cartel o infografía que resuma las estrategias de comprensión y los conceptos de números negativos, que pueda usarse en otros contextos escolares o sociales.

Campo Formativo: Matemáticas

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Contextualización del contenido

  • Presentación de situaciones cotidianas y científicas donde se usan números negativos (ej. temperaturas, altitudes).
  • Ejercicio de recuperación: ordenar en línea numérica números positivos y negativos, incluyendo fracciones y decimales.

Fase 2: Preguntas de indagación

Exploración de relaciones

  • ¿Cómo podemos representar y ordenar números negativos y positivos?
  • ¿Qué patrones identificamos en la línea numérica?
  • Hipótesis: ¿El orden de los números negativos y positivos sigue alguna regla?

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Uso de la línea numérica para explorar sumas y restas con números negativos.
  • Resolución de problemas contextualizados (ej. balance de temperaturas, ganancias y pérdidas).
  • Actividad manipulativa: construir una línea numérica gigante en el aula y mover fichas con números.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación de resultados

  • Elaborar un mapa mental o esquema que relacione los números negativos, su orden y operaciones básicas.
  • Presentar en equipo cómo se ordenan y representan los números en diferentes contextos.
  • Discusión sobre la importancia de entender los números negativos en la vida diaria y en ciencias.

Fase 5: Evaluación y aplicación

Aplicación práctica y extensión

  • Problemas abiertos: crear situaciones problemáticas que involucren números negativos y positivos.
  • Diseñar un juego digital o físico que ayude a reforzar el orden y operaciones con números negativos.
  • Reflexión escrita sobre cómo el conocimiento matemático ayuda a comprender fenómenos naturales y sociales.

Campo Formativo: Ciencias Naturales

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Relación entre fenómenos y conceptos matemáticos

  • Discusión sobre temperaturas, altitudes y profundidades en el planeta.
  • Visualización de mapas y gráficos que usan escalas con números negativos y positivos.

Fase 2: Preguntas de indagación

Exploración de fenómenos naturales

  • ¿Qué sucede con la temperatura en diferentes altitudes?
  • ¿Cómo se representan en mapas las áreas bajo y sobre el nivel del mar?
  • Hipótesis: ¿Qué relación hay entre los números negativos y las condiciones extremas?

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Investigar temperaturas en diferentes lugares y representarlas en gráficos con escala numérica.
  • Simulación de temperaturas en diferentes altitudes usando aplicaciones digitales.
  • Análisis de mapas topográficos con escalas negativas y positivas.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Crear un reporte visual que relacione fenómenos naturales, mapas y números.
  • Presentar en grupos cómo los números negativos representan condiciones extremas y fenómenos geográficos.
  • Discusión sobre la importancia de estos conceptos en la planificación urbana y en la ciencia ambiental.

Fase 5: Evaluación y aplicación

Aplicación en contextos reales

  • Elaborar un plan de exploración de un área local considerando altitudes y temperaturas.
  • Diseñar un mapa conceptual que relacione fenómenos naturales, escalas y números negativos.
  • Reflexión escrita sobre la utilidad de entender estos conceptos en la vida cotidiana y en ciencia.

Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA)

  • Nombre: "Mi mapa de comprensión: textos, números y fenómenos naturales"
  • Descripción: Un portafolio digital que integra mapas conceptuales, ensayos, infografías y videos breves donde los estudiantes demuestran su comprensión de la relación entre textos, conceptos matemáticos y fenómenos naturales.
  • Criterios: Claridad en la explicación, integración de contenidos, uso crítico de recursos digitales, creatividad y colaboración.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué estrategias me ayudaron a comprender mejor? ¿Qué aprendí sobre los números negativos y su uso en ciencias?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore el trabajo en equipo, la argumentación, la creatividad y la comprensión de contenidos.
  • Heteroevaluación: Participación en discusiones, calidad de los productos entregados y presentaciones orales.

Comentario final

Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que fomenta la autonomía, la colaboración y el pensamiento crítico en adolescentes, vinculando conceptos abstractos con contextos reales y relevantes para su vida y su entorno social y científico.

Descargar Word