SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Xantolo
  • Asunto o Problema: Desconocimiento de la cultura y tradiciones del Día de Muertos y la celebración de Xantolo en comunidades originarias.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación STEAM, y Aprendizaje y servicio)
  • Escenario: Comunidad local, con énfasis en la interacción con la cultura y tradiciones.
  • Metodología: Comunitaria, participativa y colaborativa.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Cultura y comunidad, Ética y sustentabilidad.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Creación de propuestas artísticas y difusión comunitaria.
  • Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos, elaboración de croquis.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad, respeto a las tradiciones, acciones sustentables.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Convivencia, pertenencia, colaboración.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada sobre las tradiciones del Día de Muertos y Xantolo en la comunidad.
  • Exploración de fotos, videos y relatos de familiares y vecinos.
  • Pregunta inicial: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre estas celebraciones?

Recuperación

  • Juego de memoria con imágenes de ofrendas, calaveras, flores y otros símbolos.
  • Ronda de canciones y cuentos tradicionales para activar conocimientos previos.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Planificación

  • En equipo, diseñan un plan para investigar y crear una propuesta artística que represente Xantolo.
  • Asignan roles: investigador, artista, difusor, reportero.
  • Crean un calendario de actividades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada a una ofrenda o evento comunitario si es posible, o visualización de un video-documental.
  • Charla con familiares y artesanos locales.

Comprensión y producción

  • Elaboración de carteles y anuncios publicitarios sobre Xantolo, usando materiales manipulables (papel, cartulina, colores).
  • Creación de pequeñas dramatizaciones o representaciones artísticas.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Reconocimiento

  • Presentación de los anuncios y obras en la escuela o comunidad.
  • Retroalimentación entre compañeros y docentes.

Corrección

  • Ajuste de las propuestas según la evaluación grupal y comentarios de la comunidad.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montaje de una exposición artística y cultural en la escuela o comunidad, donde se expliquen las tradiciones y el proceso creativo.

Difusión

  • Difusión de los anuncios y propuestas a través de carteles, redes sociales y radio comunitaria.
  • Invitar a las familias a participar en la exposición.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre la importancia de valorar y preservar las tradiciones culturales.

Avances

  • Evaluación del impacto y aprendizaje obtenido; planificación de futuras actividades culturales.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo sobre la diversidad de tradiciones en Xantolo y su importancia.
  • Recolección de datos mediante entrevistas a familiares y vecinos.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué objetos y símbolos son esenciales en Xantolo?
  • Hipótesis: ¿Cómo podemos representar visualmente estas tradiciones?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar las entrevistas y datos recopilados.
  • Elaborar croquis y mapas conceptuales sobre las tradiciones.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear modelos artísticos y representaciones (maquetas, dibujos).
  • Evaluar la fidelidad cultural y artística de las propuestas.
  • Presentar en exposiciones o videos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Uso de materiales reciclados y cotidianos para la creación.
  • Reflexión sobre cómo estas tradiciones fortalecen la identidad social y cultural.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema

  • ¿Cómo podemos contribuir a que más personas conozcan y valoren Xantolo?
  • Presentar casos de comunidades que preservan tradiciones.

Recolectemos

Saber previo

  • ¿Qué sabemos sobre las tradiciones del Día de Muertos y Xantolo?
  • ¿Qué acciones han realizado las familias para preservar estas celebraciones?

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar qué aspectos de Xantolo necesitan mayor difusión y valoración.
  • Plantear qué acciones pueden realizar los niños y su comunidad.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Crear equipos de trabajo para diferentes tareas: investigación, creación artística, difusión.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Elaborar material informativo, decoraciones, y actividades culturales.
  • Organizar una caminata o evento en la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisar si las acciones lograron sensibilizar y difundir la cultura.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y lo que falta por hacer.

Compartimos

Socializar

  • Presentar los resultados en la escuela y comunidad mediante exposiciones, presentaciones o radio.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Dialogar sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones culturales.
  • Visitar una comunidad o narrar experiencias familiares.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario de conocimientos sobre Xantolo y sus símbolos.
  • Identificar qué desean aprender y compartir.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un pequeño proyecto de difusión cultural: mural, cartel, presentación teatral.
  • Definir recursos y tareas en equipo.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar la actividad cultural en la comunidad o en la escuela (ej. exposición, dramatización).
  • Involucrar a las familias y vecinos.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Compartir las experiencias y valorar el impacto en la comunidad.
  • Elaborar un mural o video que documente el proceso.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y tareas

☑️

Creatividad y originalidad en propuestas artísticas

☑️

Uso adecuado de materiales manipulables

☑️

Capacidad de trabajo en equipo y colaboración

☑️

Reflexión y valoración del proceso cultural

☑️

Presentación final del producto (exposición, anuncio, mural)

☑️


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Una exposición cultural en la comunidad donde los niños presenten una muestra artística, anuncios publicitarios, y relatos sobre Xantolo, incluyendo un recorrido guiado o presentación teatral, que refleje su comprensión y valoración de la tradición.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad y creatividad en las propuestas artísticas y anuncios.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Capacidad para explicar y difundir la cultura de Xantolo.
  • Uso de materiales y recursos adecuados y respetuosos.
  • Reflexión sobre la importancia de preservar las tradiciones.

Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico, promoviendo que los niños valoren y compartan sus tradiciones con respeto y creatividad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word