Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Nuestra Patria
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Identidad nacional
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos:
- Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y la comunidad.
- PDAs:
- Combina formas, colores, texturas, sonidos, silencios, movimientos, gestos y objetos para recrear manifestaciones culturales con elementos simbólicos propios.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: En una charla grupal, los niños comparten qué saben sobre su cultura, tradiciones y símbolos que representan a su comunidad y país. Se realiza un mural colaborativo donde plasman imágenes y palabras relacionadas con su identidad nacional.
- Material: Cartulina, marcadores, imágenes recortadas.
|
| Recuperación | - Actividad: Juego de memoria visual con tarjetas que muestran símbolos, monumentos, personajes históricos y expresiones culturales mexicanas. Los niños comentan qué saben o recuerdan de cada uno.
- Material: Tarjetas ilustradas.
|
| Planificación | - Actividad: En grupos, los niños diseñan un pequeño plan para crear una propuesta artística que represente su identidad. Deciden roles: quien dibuja, quien selecciona sonidos, quien organiza movimientos. Elaboran un esquema o boceto inicial.
- Material: Papel, lápices, ejemplos de proyectos artísticos.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Visita virtual o presencial a un museo local, monumento o sitio cultural importante. Los niños toman notas y fotos (si es posible) para identificar elementos culturales propios.
- Material: Tablets, cámaras, fichas de observación.
|
| Comprensión y Producción | - Actividad: Taller de creación artística donde los niños combinan formas, colores, sonidos y movimientos para recrear una manifestación cultural mexicana (por ejemplo, una danza, una ceremonia, un festival). Usan materiales manipulables (papel, tela, instrumentos musicales sencillos).
- Material: Materiales diversos, música tradicional.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Actividad: Presentación en pequeños grupos de sus creaciones, explicando qué elementos culturales representan y por qué los eligieron. Se fomenta la expresión oral y la argumentación.
|
| Corrección | - Actividad: Retroalimentación grupal donde cada grupo recibe sugerencias para mejorar su propuesta artística, identificando aspectos simbólicos y creativos.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Ensayo conjunto para preparar una presentación artística que integre música, movimientos y elementos visuales, mostrando la identidad cultural. Se utilizan los elementos creados y se combinan en una coreografía o presentación teatral.
|
| Difusión | - Actividad: Organizar una exposición en la escuela o una pequeña muestra en la comunidad, donde los niños expliquen su proceso y muestren su propuesta artística. Invitar a padres, maestros y vecinos.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que representa la cultura mexicana para ellos. Se realiza un mural colectivo con frases y dibujos que expresen su identidad.
|
| Avances | - Actividad: Evaluación final con una rúbrica sencilla donde los niños valoran su participación, creatividad y comprensión del tema. Se registra el producto artístico final y las reflexiones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización sobre la comunidad y sus necesidades culturales | - Charla participativa donde los niños compartan qué tradiciones o símbolos consideran importantes en su comunidad. Se realiza un mapa mural con lugares y expresiones culturales.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Los niños investigan en la comunidad sobre tradiciones, personajes históricos o símbolos y elaboran un diario de campo.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño del proyecto artístico comunitario | - En equipos, planifican qué propuesta artística realizarán para fortalecer la identidad local y cómo involucrarán a la comunidad.
|
Etapa 4: Ejecución | Implementación | - Crean y presentan su propuesta artística en un evento comunitario, como una feria cultural o festival escolar.
|
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexión y evaluación | - Se realiza una sesión de reflexión donde los niños expresan qué aprendieron y cómo impactó su trabajo en la comunidad. Se recopilan fotos y testimonios.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
La propuesta artística refleja elementos culturales propios y simbólicos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en las actividades y trabajo en equipo. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso creativo de formas, colores, sonidos y movimientos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicación clara del significado de su propuesta. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre el aprendizaje y la importancia de la cultura. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto y Evaluación Final
Producto:
Una propuesta artística comunitaria que integra formas, colores, sonidos, movimientos y objetos simbólicos, representando la identidad cultural mexicana, presentada en un evento escolar o comunitario.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y originalidad en la propuesta.
- Representación significativa de elementos culturales.
- Participación activa y colaboración en el proceso.
- Capacidad de explicar el significado de su creación.
- Reflexión sobre la importancia de su cultura y comunidad.
Autoevaluación y coevaluación:
Se realiza mediante preguntas reflexivas (¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?) y una rúbrica sencilla que valore participación, creatividad y comprensión del tema.
Este diseño busca promover en los niños un sentido de identidad, respeto por sus raíces y habilidades artísticas, integrando la comunidad y estimulando su pensamiento crítico y expresión.