Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La convivencia escolar
- Asunto o Problema: Desconocimiento del marco de convivencia escolar
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Respeto a la dignidad e integridad, límites corporales, prevención y denuncia de acoso, abuso y violencia, en diferentes contextos.
- PDAs: Dialogar sobre los efectos de la violencia, injusticia y discriminación hacia diferentes personas o grupos por características diversas.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de las historias: Presentar un cuento corto y visual que hable sobre la amistad, el respeto y la aceptación, para activar emociones y conocimientos previos (ejemplo: un cuento ilustrado sobre niños que se ayudan y respetan).
- Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué significa respetar a los demás? ¿Alguna vez has visto o sentido que alguien no respeta a otra persona?"
(Recuperación de conocimientos previos y motivación)
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: En grupos pequeños, dramatizar situaciones donde un niño muestra respeto o falta de respeto, y analizar las emociones que aparecen. Luego, dialogar sobre cómo podemos actuar con respeto y cuidado (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Creación colectiva de un mapa mental en cartulina sobre "¿Qué es respetar y cómo respetar a los demás?" usando dibujos, palabras y símbolos.
(Pensamiento crítico y expresión oral)
Cierre:
- Compartir en plenaria: Cada grupo presenta su mapa mental y reflexiona sobre la importancia del respeto en la convivencia escolar.
- Reflexión: "¿Qué aprendimos hoy que podemos usar para vivir mejor en nuestra escuela?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: Mostrar imágenes de diferentes expresiones faciales y preguntar: "¿Qué sienten estas personas? ¿Por qué creen que alguien puede sentirse triste o feliz?"
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa cuando alguien no respeta los límites de otra persona?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de límites: Usar muñecos o siluetas de niños para practicar y dialogar sobre los límites corporales y el consentimiento, promoviendo un ambiente de confianza.
- Actividad 4: Crear un cartel con reglas para respetar los límites personales y de los demás en la escuela y la comunidad.
Cierre:
- Dinámica de reflexión: "¿Qué reglas nos ayudan a cuidarnos y respetarnos?"
- Compartir en parejas una idea para que todos tengan un espacio seguro y respetuoso.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: Narrar una historia sobre un niño que enfrenta una situación de acoso en la escuela y cómo decide actuar.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué harías si ves o te hacen bullying o abuso?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de solución de problemas: Presentar diferentes escenarios (por ejemplo, un compañero que se siente triste por un comentario) y en grupos pensar en qué acciones pueden tomar para ayudar o denunciar.
- Actividad 4: Role-playing: Simular conversaciones donde los niños expresen cómo denunciarían una situación de violencia o discriminación, usando frases respetuosas y asertivas.
Cierre:
- Debate guiado: La importancia de hablar y buscar ayuda cuando alguien está en riesgo o es víctima de violencia.
- Reflexión individual: Escribir o dibujar qué harían para mantener un ambiente respetuoso y seguro.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización guiada: Preguntar a los niños qué les gustaría que hubiera en su escuela para sentirse seguros y felices.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre respetar y cuidar a los demás?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: Los niños dibujan y escriben acciones que promuevan una convivencia respetuosa, incluyendo aspectos de diversidad y aceptación (origen, características, capacidades).
- Actividad 4: Presentación del mural y diálogo: ¿Cómo podemos convertir nuestra escuela en un lugar más justo y respetuoso para todos?
Cierre:
- Comparten sus ideas y se comprometen a practicar acciones respetuosas en su día a día.
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos y qué podemos hacer para mejorar nuestro entorno?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reconocimiento: Cada niño comparte algo que aprendió esta semana sobre respeto, límites y denuncia.
- Actividad 2: Pregunta final: "¿Por qué es importante respetar y cuidar a todos en nuestra comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto: Los niños muestran su cartel, mapa mental, mural o dramatización, explicando qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.
- Actividad 4: Discusión en grupo: Cómo podemos ser agentes de cambio en nuestra escuela y comunidad, promoviendo respeto y justicia.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué me llevo de esta semana y qué puedo hacer para ser mejor compañero?"
- Entrega de diplomas simbólicos o reconocimientos por participación activa y compromiso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un "Libro de Buenas Conductas", donde cada uno ilustrará y escribirá una acción que promueva el respeto, la empatía y la convivencia pacífica. Este libro será una evidencia concreta de su aprendizaje y compromiso con un ambiente escolar respetuoso.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | | | | |
Expresa ideas claramente y con respeto | | | | |
Demuestra comprensión de límites y respeto | | | | |
Colabora en la creación del mural y en dramatizaciones | | | | |
El "Libro de Buenas Conductas" refleja acciones concretas | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar actitudes y participación en actividades grupales.
- Listas de cotejo: Para verificar si comprenden los conceptos de respeto y límites.
- Preguntas reflexivas: Durante las actividades, preguntar qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
- Autoevaluación: Los niños pueden contar qué acción de la semana les resultó más importante.
- Coevaluación: En parejas, compartir qué acciones creen que son las más importantes para mejorar la convivencia.
Este esquema promueve una participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para una convivencia respetuosa y segura.