SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Capítulo III. La Domesticación de Especies y Paisajes
Asunto o Problema: Indagar, informarse y conocer cómo fue la domesticación de especies de plantas y animales.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología: Investigación
Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable

Indaga sobre los cambios en componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos), por causas físicas o sociales.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos y definir qué se desea investigar respecto a la domesticación de especies y paisajes.

  • Actividad de inicio: Pedir a los niños que compartan qué saben sobre plantas y animales domesticados en su comunidad.
  • Dinámica: "Mapa de conocimientos previos" en una cartulina grande, donde dibujen o expresen ideas sobre cómo los humanos han interactuado con las especies en su entorno.
  • Recuperación: Preguntar: “¿Por qué creen que algunas plantas y animales han sido domesticados?” (Fuente: Libro, pág. X). |

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas que guiarán la investigación y proponer hipótesis sencillas.

  • Cada grupo propone una pregunta relacionada con la domesticación (ejemplo: ¿Cómo influyó la domesticación en el paisaje?).
  • Elaborar hipótesis simples, como: “La domesticación ayuda a que las plantas crezcan en diferentes lugares”.
  • Introducir recursos visuales: imágenes de plantas y animales domesticados en diferentes culturas para inspirar su curiosidad. |

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos recogidos y reflexionar sobre cómo la domesticación afecta los ecosistemas.

  • Recolección de información a través de entrevistas a adultos del entorno o investigación en libros y recursos digitales.
  • Debate en grupo: ¿Qué cambios han notado en su comunidad respecto a la presencia de especies domesticadas?
  • Elaborar un mural o infografía que resuma los hallazgos (Fuente: Libro, pág. X). |

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear soluciones o propuestas que ayuden a cuidar los ecosistemas y compartir los resultados.

  • Diseño de un pequeño huerto o jardín comunitario que respete los ecosistemas locales.
  • Crear una campaña de sensibilización en la comunidad sobre el cuidado de especies domesticadas y su impacto en el paisaje.
  • Presentación con carteles, dramatizaciones o vídeos. Evaluar mediante rúbricas sencillas la participación y el contenido. |

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Actividad

Descripción

Material Didáctico / Recursos

Habilidades sociales y ciudadanía

Fomentar el trabajo en equipo y la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.

Carteles, fichas de trabajo en equipo, recursos visuales.

Vida cotidiana

Relacionar la domesticación con prácticas tradicionales y actuales en su comunidad.

Fotos, relatos orales, objetos de la comunidad.

Evaluación formativa

Reflexión sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.

Rúbricas, preguntas reflexivas, portafolios.


Texto de referencia (si aplica)

> "La domesticación es un proceso en el que los seres humanos seleccionan y crían plantas y animales para su beneficio, influyendo en los paisajes y ecosistemas." (Fuente: Libro, pág. X)
> Este texto será utilizado para contextualizar y fundamentar las actividades, ayudando a los niños a comprender la importancia histórica y social del tema.


Producto y Evaluación

Producto:

  • Un mural informativo y creativo que muestre el proceso de domesticación en diferentes culturas y su impacto en los paisajes.
  • Una campaña comunitaria en la que los niños compartan sus aprendizajes y propongan acciones sostenibles.

Evaluación:

  • Rúbrica que considere: participación activa, comprensión del proceso, creatividad en el producto, capacidad de trabajo en equipo y reflexión crítica.
  • Preguntas de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo los humanos han moldeado los paisajes con plantas y animales? ¿Cómo puedo cuidar mejor nuestro ecosistema?

Este desarrollo busca promover en los niños un pensamiento crítico, una comprensión significativa del tema, y una participación activa en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word