Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¿Cómo convivimos en la escuela?
- Asunto o Problema: La convivencia escolar en 3°A se ve afectada por la falta de respeto a las reglas y a los compañeros, generando conflictos. Se busca reflexionar sobre cómo convivir mejor y elaborar un reglamento del aula que promueva un ambiente de paz y respeto.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje servicio, indagación STEAM, enfoque en la comunidad.
- Ejes Articuladores: Inclusión, convivencia pacífica, participación activa.
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Diálogo, respeto en la expresión oral.
- Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: La construcción de la paz y el respeto a las leyes.
- De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia y colaboración.
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa en círculo sobre qué significa convivir bien en la escuela.
- Presenta una historia o dibujo que refleje conflictos y paz escolar.
- Pregunta: ¿Qué situaciones en la escuela les hacen sentir felices o tristes? (Fuente: Libro, Pág. 266).
|
| Recuperación | - Juego de roles: “¿Qué harías si...?” para explorar conocimientos previos sobre respeto y reglas.
- Ronda de ideas: ¿Qué acciones ayudan o dificultan una buena convivencia?
- Dibujar un mural colectivo sobre convivencia y respeto.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un cartel con ideas para mejorar la convivencia.
- Eligen un director de actividades y roles para la campaña escolar.
- Elaboran un cronograma de tareas para la campaña sobre reglas y respeto.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dramatización: representen en grupo escenas que ilustran conflictos y soluciones pacíficas.
- Debate guiado: ¿Qué podemos hacer cuando alguien no respeta las reglas?
- Revisión del reglamento escolar actual y propuestas de mejora.
|
| Comprensión y producción | - Recopilan datos: ¿Qué reglas de convivencia conocen? ¿Cuáles consideran importantes?
- Elaboran en cartulina un “Reglamento del Aula” con aportaciones de todos.
- Crean cuentos o diálogos que promuevan el respeto y la empatía.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los reglamentos y cuentos en asamblea.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre respetar y convivir?
- Registro en diario de experiencias y aprendizajes.
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares: ¿Qué aspectos podemos mejorar en nuestro reglamento?
- Ajustan las propuestas según las sugerencias recibidas.
- Repiten dramatizaciones o actividades para reforzar aprendizajes.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboran un mural colectivo con las reglas y valores acordados.
- Realizan una campaña con carteles, canciones y dramatizaciones en la escuela.
- Organizan un “Día de la Convivencia” con actividades lúdicas y reflexivas.
|
| Difusión | - Invitan a padres y otros grados a conocer su trabajo y el reglamento.
- Graban un video o realizan una presentación en la asamblea escolar.
- Comparten en redes o en la cartelera de la escuela los aprendizajes.
|
| Consideraciones | - Reflexionan en grupo sobre lo que lograron y lo que aún pueden mejorar.
- Elaboran un cartel con “Compromisos para convivir mejor”.
- Plantean acciones para mantener el respeto en el día a día.
|
| Avances | - Evaluación del cumplimiento del reglamento y actividades.
- Revisión de las experiencias: ¿Qué funcionó y qué podemos fortalecer?
- Planificación de futuras acciones para fortalecer la convivencia.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Diálogo guiado: ¿Qué datos tenemos sobre cómo convivimos en la escuela?
- Recopilación de historias o experiencias personales.
- Juego de observación: identificar comportamientos positivos y negativos en el aula (Fuente: Libro, Pág. 266).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas? ¿Cómo podemos mejorar la convivencia?
- Investigar normas en otros lugares (bibliotecas, internet).
- Realizar encuestas o entrevistas a compañeros y maestros.
|
Fase 3 | Análisis de resultados y conclusiones | - Analizar datos recopilados y señalar patrones.
- Elaborar hipótesis: ¿Qué acciones generan convivencia pacífica?
- Crear un mapa mental con las causas y soluciones.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de propuestas, evaluación y divulgación | - Diseñar propuestas de soluciones (carteles, campañas).
- Evaluar las acciones mediante rúbricas sencillas.
- Presentar resultados en asamblea o cartel.
|
Complementos | Habilidades, aplicación cotidiana, evaluación | - Juegos de simulación con situaciones cotidianas.
- Elaborar un diario de convivencia para registrar avances y dificultades.
- Evaluar con listas de cotejo y reflexiones.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un video o historia sobre conflictos en la escuela.
- Pregunta: ¿Qué pasa cuando no respetamos las normas?
- Discusión en círculo. (Fuente: Libro, Pág. 266).
|
Recolectemos | Saber previo | - ¿Qué reglas conocen en su familia, en la escuela, en la comunidad?
- Listado colectivo en pizarra.
- Dibujos o mapas conceptuales.
|
Formulemos | Definir el problema | - ¿Qué acciones dificultan la convivencia?
- Delimitación del problema: ¿Cómo podemos promover una convivencia pacífica en la escuela?
- Escribir en cartulina las causas y efectos.
|
Organizamos | Planificación | - En equipos, diseñan actividades para abordar el problema.
- Crean un calendario de acciones.
- Eligen representantes para coordinar tareas.
|
Construimos | Ejecución | - Realizan campañas, dramatizaciones, carteles, charlas.
- Elaboran una lista de compromisos y reglas.
- Promueven actividades con la comunidad escolar.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisan si las acciones mejoraron la convivencia.
- Hacen encuestas o entrevistas de seguimiento.
- Reflexionan sobre el proceso en plenaria.
|
Compartimos | Socialización | - Presentan en asamblea los logros y dificultades.
- Elaboran un boletín o cartel para la escuela.
- Invitan a la comunidad a valorar los cambios.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida | - Sensibilización en la comunidad escolar: ¿Qué acciones dificultan la convivencia?
- Dibujo colectivo o mural sobre convivencia.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar las reglas en diferentes lugares (casa, escuela, comunidad).
- Lista de necesidades detectadas.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de servicio para mejorar la convivencia: campañas, carteles, charlas.
- Repartir tareas y materiales.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo la campaña, dramatizaciones, elaboración de carteles.
- Participar en actividades de sensibilización.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir los logros y dificultades.
- Reflexionar sobre el impacto en la comunidad.
- Elaborar un informe o cartel con los resultados.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Conoce y respeta las reglas de convivencia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se identifica claramente la importancia del respeto y las reglas. |
Participa activamente en las actividades del proyecto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participa con entusiasmo y colaboración en todas las fases. |
Expresa sus ideas con respeto y escucha a los demás | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra respeto en sus intervenciones. |
Elabora un reglamento o campaña que promueve la convivencia pacífica | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Producto final coherente y participativo. |
Reflexiona sobre su aprendizaje y propuestas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se expresa con claridad y compromiso. |
Este diseño busca promover en los niños de tercer grado una participación activa, creativa y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores, habilidades sociales y pensamiento crítico en la convivencia escolar.