Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Tendero de emociones
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos identifiquen, expresen y manejen de forma adecuada sus emociones, reconociendo que todas son parte natural de la vida y que compartirlas con respeto fortalece la convivencia, la empatía y el trabajo en comunidad.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguaje | Contenidos | PDA | Contenidos | PDA |
---|
Uso de textos formales para atender diversos asuntos personales o del bienestar común. | - Reconoce y usa textos escritos para expresar emociones y necesidades.
| - Recupera experiencias y conocimientos sobre emociones, para tomar decisiones o asumir posturas.
| Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud. | - Considera reacciones emocionales ante situaciones comunes e identifica las más adecuadas para metas y bienestar comunitario.
|
Saberes y Pensamiento Científico | Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud. | | | |
De lo Humano y lo Comunitario | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. | | | |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de "El buzón de emociones": cada niño comparte una emoción reciente en una tarjeta anónima y se colocan en un buzón. Luego, en grupo, se leen algunas y se reflexiona sobre ellas. (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Recuperación | - Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre emociones y cómo las manejan? Mediante dibujos o pequeñas historias, los niños expresan sus ideas previas. Se complementa con un mural colectivo de emociones (Material manipulable: tarjetas de emociones).
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un "Manual de emociones" con frases y dibujos, definiendo pasos para identificar y expresar emociones respetuosamente. Asignan roles y establecen metas para su proyecto comunitario.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego dramatizado: "La rueda de las emociones", donde cada niño representa una emoción y comparte cómo se siente y qué puede hacer para manejarla. Se promueve la empatía y el respeto.
|
| Comprensión y producción | - Crean un "Diario de emociones" individual y colectivo, donde registran situaciones diarias y las emociones que experimentan. Utilizan textos sencillos y dibujos para expresar sus sentimientos (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
| Reconocimiento | - Taller de "Círculo de confianza": en círculo, expresan avances y dificultades en la identificación y manejo emocional. Se usan fichas de autoevaluación y rúbricas sencillas.
|
| Corrección | - En grupos, revisan sus diarios y manuales, proponiendo mejoras y nuevas estrategias para expresar mejor sus emociones. Se fomenta el diálogo y el respeto.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboran un mural o cartel comunitario: "Nuestro espacio emocional", donde plasman lo aprendido y las estrategias acordadas para convivir en armonía (material manipulable: carteles, dibujos).
|
| Difusión | - Organizan una exposición en la escuela o comunidad con dramatizaciones, lecturas de sus diarios y explicaciones del mural. Invitan a otros grados y padres.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones y cómo podemos seguir manejándolas? Escribe una carta o realiza una dinámica de cierre.
|
| Avances | - Evaluación colectiva del proceso con preguntas abiertas y rúbrica de participación, creatividad y empatía.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Exploración y definición del problema | - Charla sobre cómo las emociones afectan nuestra salud y relaciones. Uso de videos cortos y experimentos sencillos: por ejemplo, medir el ritmo cardiaco tras una actividad física o emocional para comprender la conexión cuerpo-emoción.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas como "¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando estamos enojados o felices?" y proponer hipótesis. Realizar experimentos con globos para entender cómo el aire representa emociones internas.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar datos de los experimentos, discutir qué emociones corresponden a cambios físicos. Elaborar un mapa conceptual en grupo que relacione emociones, cuerpo y salud.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Crear un "Kit de emociones saludables": una caja con actividades, dibujos, frases y pequeños objetos que ayuden a regular emociones. Compartir en la comunidad escolar.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | Identificación de necesidades en la comunidad | - Visitar y conversar con adultos y niños sobre cómo manejan sus emociones en diferentes espacios públicos o familiares.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación y causas | - Detectar situaciones frecuentes que generan emociones intensas en la comunidad (por ejemplo, conflictos escolares, estrés en el hogar). Uso de entrevistas y registros.
|
Planificación del servicio | Diseño del proyecto | - Diseñar una campaña de sensibilización con carteles, historias y actividades que promuevan el reconocimiento y respeto de las emociones.
|
Ejecución | Implementar acciones | - Realizar talleres en la escuela y en la comunidad, como "Rincón de emociones", donde niños y adultos compartan estrategias para manejar sentimientos.
|
Reflexión y evaluación | Impacto y aprendizajes | - Reunión final para compartir experiencias, evaluar el impacto con una rúbrica sencilla y reflexionar sobre cómo seguir fortaleciendo la convivencia emocional.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce diferentes emociones y las expresa respetuosamente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Necesita mayor práctica en la expresión oral. |
Usa textos formales para comunicar sus emociones y necesidades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Buen uso en los diarios y carteles. |
Participa activamente en actividades de indagación y creación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra interés y colaboración. |
Reflexiona sobre su proceso emocional y el de otros | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa mayor empatía en las actividades grupales. |
El producto final (mural, campaña) refleja lo aprendido y favorece la convivencia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La comunidad manifiesta interés y respeto hacia las emociones expresadas. |
Este proyecto promueve un aprendizaje activo, significativo y emocionalmente inteligente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el respeto y la colaboración en torno a las emociones.