SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Repaso Examen 1er Trimestre
  • Asunto o Problema Principal: Valores y Respeto a la Naturaleza; Pueblos Originarios y Diversidad Cultural; Ecosistemas y Seres Vivos; Contaminación y Uso Responsable del Agua; Derechos de los Niños y Necesidades Básicas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basada en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.
  • Contenidos y PDAs:
  • Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad, ubicando ecosistemas y formas culturales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Valoración y cuidado de los ecosistemas, reconociendo su interdependencia y sostenibilidad.
  • Relación intercultural con pueblos originarios y su respeto por la naturaleza.
  • Acciones colectivas para preservar y regenerar ecosistemas.
  • Caracterización del territorio local, identificación de recursos naturales y culturales.

Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Cuento interactivo “El viaje de Luna y Sol” (sobre la importancia del agua y los ecosistemas). Se contará para activar empatía y conocimientos previos.
  • Actividad 2: Recapitulación con mapa mural de la comunidad. Preguntas guiadas: ¿Qué ecosistemas conocen en su comunidad? ¿Qué animales y plantas viven ahí? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo

  • Actividad 3: Exploración activa: Salida virtual o en imágenes interactivas para identificar los ecosistemas locales, usando recursos visuales y manipulativos (figuras, fotos, mapas). Se relaciona con la representación cartográfica y el cuidado del entorno (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Rincón cultural: Investigamos cómo los pueblos originarios respetan y cuidan la naturaleza, mediante relatos, pinturas o pequeñas dramatizaciones.

Cierre

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestros ecosistemas? Cada grupo comparte una idea y se registra en un mural colectivo.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego de roles: “Los guardianes del agua”. Los niños representan personajes que protegen ríos, lagos y humedales.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar el agua y los ecosistemas? (Recuperación de ideas previas).

Desarrollo

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: Elaborar un mural con dibujos, recortes y textos cortos sobre los ecosistemas de su comunidad y cómo cuidarlos, integrando conceptos de sustentabilidad y cultura.
  • Actividad 4: Taller de reciclaje y reutilización: Crear pequeños objetos o carteles informativos sobre el cuidado del agua y la naturaleza, usando materiales reciclados.

Cierre

  • Dinámica de reflexión: En círculo, los niños comparten qué acciones pueden realizar en su hogar y comunidad para proteger el agua y los ecosistemas.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Canción “Cuidemos la Tierra” para activar emocionalmente el compromiso con el medio ambiente.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos los ecosistemas? ¿Qué amenazas reconocen en su comunidad? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo

  • Actividad 3: Mapa conceptual: En equipos, realizar un mapa que muestre las relaciones entre los ecosistemas, los seres vivos, la contaminación y las acciones humanas.
  • Actividad 4: Simulación: Organizar un diálogo entre diferentes personajes (pueblo originario, niño, científico) sobre la importancia de respetar la naturaleza, promoviendo la interculturalidad y el pensamiento crítico.

Cierre

  • Cierre reflexivo: Cada grupo comparte una idea sobre cómo colaborar para preservar su entorno, reforzando valores y la participación activa.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Visualización de un video corto sobre fenómenos naturales y su impacto en los ecosistemas (adaptado a su edad).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer para prevenir desastres naturales y proteger a los seres vivos? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración de un plan de acción: En pequeños grupos, diseñar una lista de acciones colectivas para prevenir y actuar ante amenazas ambientales, relacionando con la cultura local y los derechos de los niños.
  • Actividad 4: Juego de roles: Simular una asamblea comunitaria donde se discuten acciones para cuidar el agua y el territorio.

Cierre

  • Socialización: Presentación de las ideas creadas en los grupos, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre los ecosistemas, cultura y cuidado del agua? ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela?
  • Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de ecosistemas, animales y acciones de cuidado (recuperación de conocimientos).

Desarrollo

  • Actividad 3: Producto final: Crear un cartel colectivo “Guardianes del Agua y la Vida” que incluya dibujos, mensajes y compromisos para cuidar la naturaleza, usando técnicas artísticas y experiencias estéticas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Ensayo de presentación oral, donde cada grupo explica su cartel y sus acciones.

Cierre

  • Socialización y reflexión: Presentan sus carteles a la comunidad escolar, reforzando el valor del trabajo en equipo y el compromiso con la naturaleza.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un cartel colectivo titulado “Guardianes del Agua y la Vida” elaborado por los estudiantes, que incluye dibujos, mensajes y compromisos para proteger los ecosistemas y el agua en su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en la elaboración del cartel

Incluye ideas relacionadas con la protección de ecosistemas y agua

Usa técnicas artísticas y recursos visuales adecuados

Explica claramente su mensaje y compromiso


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades, registrar el interés, participación y comprensión de los niños.
  • Listas de cotejo: Para valorar la participación en actividades grupales y tareas.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, comprensión de contenidos y expresión oral en presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y qué acciones pueden realizar en su comunidad.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños opinan sobre su trabajo y el de sus compañeros, usando preguntas clave como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?” o “¿Qué me gustó de mi compañero?”

Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo en equipo y el compromiso ético con el cuidado del medio ambiente, integrando contenidos conceptuales con acciones prácticas y culturales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word