SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: aprender a leer
  • Asunto o Problema Principal: aprender a leer
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Línea de Contenido

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Lectura compartida en voz alta

Identifica palabras que se repiten en distintos textos o en diferentes partes de un mismo texto y descubre que se escriben de la misma forma.

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física

Identifica actividades que impactan en la salud y la naturaleza, las registra y clasifica como positivas o negativas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cambios en la naturaleza, ciclos agrícolas y festividades, relación con el tiempo y espacio

Ubica sitios de interés en su comunidad, los representa en dibujos y croquis.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador sobre un niño que descubre palabras que se repiten en diferentes historias (puede ser un cuento corto con palabras repetidas, por ejemplo, "el perro y el gato").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las palabras y cómo las podemos encontrar en los libros? Los niños comparten palabras que conocen y las escriben en una pizarra grande.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida en voz alta de un cuento sencillo (Fuente: Libro de lectura, pág. 12). Se pide a los niños que escuchen y que identifiquen palabras que se repiten en diferentes partes del texto. Luego, en parejas, buscan esas palabras en una lista de palabras comunes y las escriben en fichas manipularas.
  • Actividad 4: Introducción a un juego de "Búsqueda de palabras": con tarjetas que contienen palabras repetidas, los niños forman pequeñas cadenas de palabras iguales, promoviendo la observación y la comparación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué palabras encontramos que se repiten? ¿Por qué creen que son importantes? Los niños comparten y se hace una lluvia de ideas en un mural.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué alimentos creen que nos ayudan a estar fuertes y saludables?"
  • Actividad 2: Juego de recuperación: Los niños mencionan y escriben en una lista en el pizarrón alimentos que conocen y que consideran saludables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad práctica: en un mural, colocan imágenes de alimentos saludables y otros no tanto, y en pequeños grupos, clasifican en positivos y negativos (material: recortes de revistas, dibujos).
  • Actividad 4: Se realiza una dramatización donde unos niños representan actividades que impactan positivamente o negativamente en la salud, promoviendo la reflexión y expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué actividades nos hacen bien? ¿Qué podemos hacer para cuidarnos? Los niños expresan sus ideas y se dibuja en un cuaderno de reflexión.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Observación de un croquis simple de la comunidad (dibujo hecho por el maestro o en cartulina). Pregunta: ¿Qué lugares de nuestra comunidad conocen?
  • Actividad 2: Juego de "¿Dónde está?", donde los niños ubican en el croquis sitios de interés (parque, tienda, escuela, iglesia).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Relato de un ciclo agrícola o festividad local, utilizando imágenes y un cuento breve (Fuente: Libro de historia local, pág. 45). Los niños identifican las etapas y los relacionan con el tiempo (antes, durante, después).
  • Actividad 4: Los niños dibujan su lugar favorito en la comunidad y lo representan en un croquis simple, resaltando los sitios que más les gustan.

Cierre:

  • Compartir los dibujos y decir qué lugares visitan más en su comunidad y por qué.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué cambios han visto en su comunidad últimamente?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: los niños dicen cambios que han notado, y el maestro escribe en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños grupos, los niños registran y clasifican actividades humanas en su comunidad que impactan en la naturaleza y la salud, usando fichas o dibujos (actividades positivas y negativas).
  • Actividad 4: Juego de "Clasificación de impactos": con tarjetas, los niños colocan en dos cajas (positivos y negativos) las actividades que más conocen.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno? Los niños comparten ideas y se les invita a pensar en pequeñas acciones diarias.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y las palabras que encontramos en los textos?
  • Actividad 2: Revisión rápida de las palabras repetidas y los lugares de interés en la comunidad, usando un mural o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: los niños ilustran un sitio importante de su comunidad, incluyendo palabras clave aprendidas durante la semana, y explican su dibujo.
  • Actividad 4: Juego de "Memoria de palabras": con tarjetas de palabras y dibujos, los niños relacionan palabras repetidas y sitios de interés, fortaleciendo la memoria visual y la comprensión.

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión: ¿Qué aprendimos sobre las palabras, la comunidad y cómo cuidarla?
  • Reflexión final: ¿Qué fue lo que más nos gustó y qué queremos seguir aprendiendo?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo que integra dibujos de lugares importantes en la comunidad, palabras repetidas encontradas en los textos, y actividades que impactan en la salud y el entorno. Los niños explican su dibujo y comparten qué aprendieron sobre las palabras, la comunidad y el cuidado del medio ambiente.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica palabras repetidas en textos

Clasifica actividades en positivas y negativas

Ubica y representa sitios de interés en su comunidad

Participa en actividades grupales y explica sus ideas

Elabora y comparte su dibujo del lugar favorito


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades de lectura y clasificación, anotando avances y dudas.
  • Lista de cotejo para registrar la participación en actividades de identificación y clasificación.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación sencilla: Los niños expresan mediante dibujos o palabras qué entendieron y qué les gustaría aprender más.
  • Coevaluación: En parejas, comparten lo que hicieron y qué aprendieron, usando preguntas guiadas.

Este plan promueve el aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la curiosidad, el pensamiento crítico y la colaboración en los niños.

Descargar Word