Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
- Asunto o Problema: Tomar acuerdos para la convivencia en el salón de clases durante el ciclo escolar 2025-2026
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute. |
---|
Lenguajes (PDA) | Indica respetuosamente cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.<br>Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación, y toma acuerdos.<br>Emplea signos de puntuación como el punto y la coma. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Estudio de los números. Suma y resta, su relación como operaciones inversas. Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican multiplicaciones de números naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional.<br>Resuelve situaciones que impliquen el uso de un algoritmo para dividir números naturales de hasta tres cifras entre uno o dos dígitos, reconociendo cociente y residuo. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y humanas, promoviendo cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Indaga en fuentes diversas sobre desastres naturales o humanos ocurridos en la historia.<br>Elabora mapas de localización y relaciona los desastres con fenómenos naturales o acciones humanas.<br>Identifica diferencias en la ocurrencia en distintas entidades, argumenta causas.<br>Indaga y participa en planes y protocolos de emergencia, promoviendo acciones solidarias y empáticas. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de "El eco de las voces": cada niño comparte en voz alta una situación en la que no se sintió escuchado o una vez que dialogó y logró un acuerdo.
- Rueda de conversaciones: ¿Qué significa escuchar en nuestra comunidad? ¿Por qué es importante dialogar? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Recuperación | - Juego de "Adivina quién": los niños describen a un compañero usando pistas sobre cómo escuchan y respetan sus ideas.
- Mural colaborativo: dibujar qué significa para ellos escuchar y dialogar, con ejemplos cotidianos.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir roles: mediador, secretario, oyente activo.
- Crear un "Acuerdo de buena convivencia" donde se especifiquen cómo escuchar y dialogar respetuosamente.
- Diseñar una mini campaña con carteles y frases para promover la escucha activa en el aula.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Simulación de diálogos con conflictos cotidianos, usando títeres o role-playing, poniendo énfasis en la escucha y la negociación. (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Los niños crean poemas o canciones cortas que expresen la importancia de escuchar y respetar diferentes ideas.
- Uso de material manipulable: tarjetas con diferentes puntos de vista, signos de puntuación, y palabras clave para construir poemas o canciones.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los poemas/canciones en círculo, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo de sus compañeros.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre escuchar y dialogar? ¿Cómo me siento cuando soy escuchado?
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares usando una rúbrica sencilla: ¿Escuché activamente? ¿Respeté ideas? ¿Contribuí al diálogo?
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un mural con las frases y poemas, decorados con elementos visuales que representen la escucha activa y la convivencia.
|
| Difusión | - Presentación del mural y poemas en la escuela y comunidad, invitando a padres y otros docentes.
- Creación de un pequeño programa radial o podcast con las grabaciones de los poemas y diálogos.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre los logros y desafíos del proceso, con preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
|
| Avances | - Elaboración de un "Libro de Buenas Prácticas" con ejemplos concretos de cómo dialogar y escuchar en diferentes situaciones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Plática introductoria: ¿Qué fenómenos naturales afectan nuestra comunidad?
- Debate sobre experiencias personales con fenómenos naturales o riesgos humanos.
- Elaborar un mapa conceptual sobre fenómenos naturales y amenazas humanas, usando material manipulable (tarjetas, dibujos).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué ocurren ciertos desastres? ¿Cómo nos afectan?
- Hipótesis simple: si conocemos las causas, podemos prevenir algunos daños.
- Experiencia práctica: observar y registrar cambios en el clima o en el entorno cercano (pequeñas investigaciones).
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Análisis de los datos recolectados, con mapas y gráficos hechos con cartulina y material reciclado.
- Discusión en grupo: ¿Qué hemos aprendido sobre los fenómenos naturales y su relación con nuestras acciones?
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un cartel informativo o una maqueta que represente acciones de prevención y autoprotección.
- Presentar en la escuela o comunidad los hallazgos y las propuestas.
- Evaluar las soluciones con una rúbrica que considere creatividad, claridad y utilidad.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos de roles sobre cómo actuar ante un desastre.
- Elaboración de un diario de actividades y reflexiones diarias sobre el cuidado del entorno y la prevención.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Presentación de un video o historia sobre un desastre natural en la región.
- Pregunta guía: ¿Qué podemos hacer para estar preparados y ayudar a otros?
|
Recolectemos | - Recolección de información previa: ¿Qué saben sobre protocolos de emergencias?
- Entrevistas a familiares o vecinos sobre experiencias y acciones en desastres.
|
Formulemos | - Definir con claridad qué es un desastre y cuáles son los principales en su comunidad.
- Elaborar un mapa mental con causas, efectos y acciones preventivas.
|
Organizamos | - En equipos, planificar acciones concretas: simulacros, campañas de sensibilización.
- Crear carteles, folletos o dramatizaciones para difundir información.
|
Construimos | - Llevar a cabo simulacros de sismos o inundaciones en la escuela, con apoyo de maestros y comunidad.
- Participar en actividades de limpieza, señalización y organización de recursos.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar la participación y el aprendizaje en los simulacros.
- Reflexionar sobre qué funcionó y qué mejorar.
|
Compartimos | - Presentar en asamblea escolar o en la comunidad los protocolos aprendidos y las acciones realizadas.
- Elaborar un mural o cartel con recomendaciones para prevenir y actuar en emergencias.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y debates | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Uso adecuado de signos de puntuación en poemas y textos | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Creación de poemas/canciones que expresen la importancia de escuchar | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Elaboración de mapas, gráficos y propuestas relacionadas con fenómenos naturales y prevención | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Presentación de un producto final (mural, cartel, dramatización, podcast) que refleje el aprendizaje | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Un "Libro de Buenas Prácticas para Escuchar y Prevenir" elaborado por los niños, que incluya poemas, mapas, propuestas de acciones y testimonios.
- Criterios: Claridad, creatividad, respeto en las ideas, participación activa, relación con la comunidad, reflexión personal.
Este esquema promueve la participación activa, la creatividad, la reflexión crítica y la vinculación con su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.