SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Descubriendo y Describiendo Nuestro Entorno Natural y Humano
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo redactar textos descriptivos y expositivos que reflejen nuestro conocimiento sobre ecosistemas, cultura y comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje colaborativo, exploración guiada
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, cultura de cuidado del entorno, comunicación oral y escrita
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; uso de nexos y signos de puntuación.
  • Relación entre factores físicos y biológicos en ecosistemas; impacto humano.
  • Representación cartográfica, cuidado del medio ambiente, cultura local.
  • Elaboración y revisión de textos expositivos y descriptivos, uso de fuentes diversas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¡Bienvenidos al mundo de los exploradores! Los niños compartirán con una breve historia personal o un dato interesante sobre su lugar favorito en la comunidad.
  • Actividad 2: Recapitulación activa: ¿Qué sabemos sobre los ecosistemas y nuestra comunidad? En una pizarra, los alumnos expresan ideas previas mediante dibujos y palabras. Se relaciona con conocimientos previos sobre naturaleza y comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: "¿Qué es un ecosistema?" con imágenes y ejemplos de ecosistemas cercanos (ríos, bosques, zonas urbanas). Se introduce la relación entre seres vivos y factores físicos (agua, suelo, aire). (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Juego de clasificación: en grupos, los niños ordenan tarjetas con imágenes de animales, plantas, cuerpos de agua y elementos del suelo, relacionándolos con diferentes ecosistemas locales.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante cuidar nuestros ecosistemas? Los niños expresan sus ideas en una nube de palabras en la pizarra, reforzando el concepto de responsabilidad y cuidado ambiental.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El detective ecológico": los alumnos recibirán una "pista" sobre un ecosistema local y harán preguntas para descubrir de cuál se trata.
  • Actividad 2: ¿Qué características tiene nuestro ecosistema local? En parejas, hacen una lluvia de ideas y comparten en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: con recursos visuales y manipulables (dibujos, maquetas), los estudiantes comparan diferentes ecosistemas de México, identificando biodiversidad y condiciones físicas. Se usan mapas y fichas informativas. (Fuente: Libro, Pág. 60)
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual en papel, donde relacionan factores físicos, seres vivos y acciones humanas en su ecosistema cercano.

Cierre:

  • Discusión en grupo: ¿Qué acciones humanas pueden dañar o proteger nuestro ecosistema? Se comparte en plenaria y se registra en cartulina.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Cuento en cadena": cada alumno añade una oración describiendo un lugar o ser vivo de su comunidad, fomentando la expresión oral y la creatividad.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué palabras y frases usaríamos para describir un lugar o un animal? Escribir en pizarrón y analizar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura descriptiva: en pequeños grupos, los niños eligen un lugar o un animal de su comunidad y elaboran una descripción usando adjetivos, nexos y signos de puntuación adecuados. Se trabaja la revisión y corrección en parejas.
  • Actividad 4: Uso de recursos visuales: fotografías y dibujos, para enriquecer sus textos y practicar la descripción visual.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos sus textos, comentando qué palabras usaron para dar vida a sus descripciones. Se realiza una pequeña lectura en voz alta para socializar.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Adivina, describe y descubre": en parejas, describen un elemento del ecosistema (ejemplo: un árbol, un río) sin decir su nombre, y los demás adivinan.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué elementos describimos y qué palabras usamos? Se hace una lista colectiva.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de textos expositivos: los alumnos planifican un pequeño texto sobre un problema y una posible solución en su comunidad relacionados con el cuidado del ecosistema (ejemplo: basura en ríos).
  • Actividad 4: El grupo redacta, revisa y mejora su texto, usando conectores y signos de puntuación adecuados. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo: comparten su problema y propuesta, reflexionando sobre la importancia del cuidado ambiental.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Recapitulando lo aprendido": juego de preguntas rápidas sobre ecosistemas, descripciones y textos expositivos.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendimos? Los niños expresan en una nube de palabras o dibujo lo más importante de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): cada alumno crea un cartel o mural con una descripción visual y escrita de su ecosistema favorito, incluyendo aspectos físicos, seres vivos, acciones humanas y propuestas de cuidado.
  • Actividad 4: Revisión y autoevaluación: los niños califican su trabajo y reflexionan sobre lo que aprendieron y lo que pueden mejorar.

Cierre:

  • Presentación del mural o cartel en pequeño grupo o en la clase, compartiendo sus descripciones y propuestas. Se realiza una reflexión grupal sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada estudiante elaborará un cartel o mural que represente su ecosistema favorito del entorno cercano. Incluye una descripción escrita con adjetivos y nexos, ilustraciones y una breve propuesta de acciones para su cuidado y conservación.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de adjetivos, nexos y signos de puntuación

Claridad y coherencia en la descripción

Inclusión de elementos visuales y propuestas de cuidado

Creatividad y participación activa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de escritura y discusión, registrar avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, uso de recursos y comprensión de conceptos.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como claridad, creatividad, uso de signos de puntuación, y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue fácil o difícil?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y retroalimentación entre compañeros, fomentando la reflexión y el sentido crítico.

Este plan busca promover el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, la colaboración y el respeto por el entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word