Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Cómo entendemos el arte?
- Asunto o Problema: El arte y sus manifestaciones culturales.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Comunitario, activa, participativa y creativa.
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas.
- Contenidos seleccionados:
- Reconocimiento y reflexión sobre elementos de los lenguajes artísticos en manifestaciones culturales.
- Explorar manifestaciones culturales y artísticas de diversos orígenes y recrearlas mediante textos y producciones artísticas.
- Sistema Tierra-Luna-Sol: movimientos, cambios y fenómenos naturales relacionados (Fuente: Libro, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte una experiencia o recuerdo relacionado con el arte en su comunidad o en su vida cotidiana, usando una tarjeta o dibujo simple.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es el arte? Los niños expresan en palabras o dibujos lo que entienden por arte y mencionan diferentes manifestaciones culturales que conocen (música, danza, pintura, teatro).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción creativa: Ver un video corto y colorido sobre diferentes manifestaciones artísticas del mundo y de la comunidad (recursos visuales y sonoros). Dialogar sobre las similitudes y diferencias, identificando elementos de los lenguajes artísticos (Fuente: Recursos digitales).
- Actividad 4: Exploración en el aula: Los niños, en pequeños grupos, seleccionan una manifestación cultural que les llame la atención para investigar sus elementos principales (colores, formas, movimientos, sonidos).
Cierre:
- Compartir en plenaria qué manifestación eligieron y qué elementos descubrieron, relacionándolo con elementos del arte que ya conocían. Pregunta reflexiva: ¿Qué nos dice el arte sobre nuestra cultura y nuestras tradiciones?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento visual: Mostrar imágenes de obras de arte, danzas y músicas tradicionales y modernas. Los niños comentan qué elementos reconocen y qué emociones sienten.
- Actividad 2: Pregunta provocadora: ¿Cómo podemos recrear una manifestación artística que represente nuestra comunidad? ¿Qué elementos usaremos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: En grupos, los alumnos eligen una manifestación cultural y crean una pequeña presentación artística usando materiales manipulables (papel, tela, instrumentos sencillos). La idea es que puedan expresar visual y corporalmente lo que investigaron, integrando elementos del lenguaje artístico (Fuente: Pág. X del Libro).
- Actividad 4: Integración con el Sistema Tierra-Luna-Sol: Reflexionar sobre cómo los fenómenos naturales, como la luna y el sol, inspiran muchas manifestaciones artísticas (por ejemplo, bailes, pinturas, historias). Relacionar esto con su entorno cercano.
Cierre:
- Presentación breve de las creaciones en pequeños grupos y reflexión: ¿Qué elementos del arte usaron? ¿Qué aprendieron sobre su cultura y la naturaleza?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas visuales y auditivas sobre fenómenos naturales (sol, luna, estrellas), para activar conocimientos previos y motivar la curiosidad.
- Actividad 2: Debate guiado: ¿Por qué el cielo y los movimientos de la luna y el sol son importantes en las manifestaciones culturales y artísticas? Se promueve el pensamiento crítico y el diálogo respetuoso.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: Observar y registrar cómo cambian la luz y sombra en el aula en diferentes momentos del día, relacionándolo con las fases de la luna y el movimiento del sol (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: Los niños dibujan o pegan imágenes y símbolos relacionados con los movimientos solares y lunares, explicando en sus palabras cómo estos fenómenos inspiran sus manifestaciones culturales favoritas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos representar en el arte los movimientos del cielo y su influencia en nuestras vidas y cultura? Compartir ideas y sentimientos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan en pequeños grupos diferentes personajes de historias tradicionales relacionadas con el sol y la luna (por ejemplo, dioses, héroes, animales).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué historias o leyendas conocen sobre el sol, la luna y las estrellas? ¿Cómo estas historias reflejan su cultura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una historia o leyenda colectiva: En grupos, los niños inventan un relato que involucre el movimiento del sol y la luna, integrando elementos culturales y naturales aprendidos. Lo ilustran con dibujos y expresiones orales.
- Actividad 4: Producción artística: Representan su historia en una pequeña obra teatral, usando recursos manipulables y elementos visuales, promoviendo la colaboración y la expresión oral.
Cierre:
- Presentación de las obras y discusión: ¿Qué aprendieron sobre cómo las culturas explican fenómenos naturales a través del arte y las historias?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión participativa: Los niños comparten qué aprendieron sobre el arte, la cultura y los fenómenos naturales esta semana.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar el arte para expresar lo que sentimos y aprendemos sobre nuestro entorno y cultura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Crean una exposición artística y narrativa que refleje una manifestación cultural de su comunidad o una historia inspirada en el sistema Tierra-Luna-Sol, usando dibujos, collages, dramatizaciones o textos. La exposición será presentada a otros grados, docentes y familias.
- Actividad 4: Evaluación formativa: Cada grupo explica su trabajo y recibe retroalimentación de sus compañeros y del docente, usando una rúbrica sencilla que valore creatividad, uso de elementos del arte, relación con el tema y colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron de ustedes mismos y de sus compañeros? ¿Cómo les ayudó esta semana a entender y valorar el arte y la cultura?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los estudiantes?
Una exposición artística y narrativa titulada "El cielo, el arte y nosotros", que incluya dibujos, historias, pequeñas obras de teatro y explicaciones sobre cómo los fenómenos naturales inspiran manifestaciones culturales. Esta exposición será presentada en la escuela, promoviendo la valoración del arte y la cultura local y global.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso de elementos del arte en las creaciones | | | | |
Relación de la manifestación cultural con fenómenos naturales | | | | |
Participación activa y colaboración en equipo | | | | |
Creatividad y originalidad | | | | |
Presentación y explicación del producto | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, el docente registra el compromiso, participación y creatividad de los niños.
- Listas de cotejo: Para verificar el uso de elementos del arte y la colaboración.
- Rúbricas sencillas: Para valorar creatividad, relación con contenidos y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su propio trabajo y el de sus compañeros usando guías visuales y preguntas como “¿Qué tanto me esforcé?”, “¿Qué aprendí?”.
Este proceso promueve una evaluación formativa, centrada en el aprendizaje y la participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.