Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La magia de las matemáticas
- Asunto o Problema: Los alumnos se les dificulta realizar los planteamientos de multiplicación y división.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
- PDA: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican multiplicar números fraccionarios y decimales, con un número natural como multiplicador; y divide números naturales cuyo cociente resulta un número decimal.
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Se busca activar conocimientos previos sobre multiplicación y división, y presentar el problema de forma lúdica y contextualizada. | - Actividad de recuperación: "¿Qué sé de la multiplicación y división?" (dibujar o decir ejemplos).
- Dinámica de inicio: "El acertijo multiplicador" — presentar una situación cotidiana donde multiplicar o dividir sea la clave, como repartir dulces entre amigos.
- Reflexión guiada: ¿Por qué a veces confundimos estos conceptos?
|
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular preguntas que guíen la investigación y ofrecer explicaciones iniciales sobre las operaciones. | - Actividad: En grupos, crear un cartel con preguntas como "¿Qué significa multiplicar? ¿Y dividir?"
- Mini taller: Uso de materiales manipulables (fichas, bloques) para explorar multiplicaciones y divisiones sencillas.
- Presentación: Los niños comparten hipótesis sobre cómo resolver problemas con números fraccionarios y decimales.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los resultados de las actividades y sacar conclusiones. | - Dinámica: "¿Qué aprendimos?" con mapas conceptuales dibujados por los estudiantes.
- Discusión: Reflexionar sobre la relación entre multiplicación y división, y cómo se aplican en situaciones reales.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear y presentar soluciones a problemas, evaluar y compartir. | - Proyecto colaborativo: Diseñar un "Juego de multiplicación y división" usando material reciclado o manipulado.
- Presentación: Cada grupo comparte su juego y explica las reglas.
- Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar el proceso y el producto final.
|
Complementos (Habilidades, Vida Cotidiana, Evaluación)
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades | Fomentar la colaboración, el pensamiento crítico, la resolución de problemas. | - Dinámica de roles: "El comerciante y el cliente" con problemas de multiplicación y división.
- Resolución de retos: Problemas contextualizados en una tienda, mercado o cocina.
|
Vida cotidiana | Vincular los contenidos con situaciones diarias. | - Repartir tareas en casa, cocinar, dividir objetos, calcular descuentos.
|
Evaluación | Reflexión y autoevaluación del proceso. | - Cuestionarios cortos, diálogo reflexivo con preguntas como: "¿Qué fue fácil o difícil?", "¿Qué aprendí hoy?"
|
Texto de referencia (si aplica)
Fuente: _Libro, Pág. 45_
"Comprender la relación entre multiplicación y división es fundamental para resolver problemas más complejos y comprender cómo se relacionan estas operaciones en diferentes contextos."
(Fuente: Libro, Pág. 45)
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Título: "Mi tienda de multiplicaciones y divisiones"
Descripción: Los estudiantes diseñarán y presentarán un juego o simulación que involucre situaciones donde tengan que multiplicar o dividir, utilizando números fraccionarios, decimales y naturales.
Criterios de evaluación:
- Incluye diferentes tipos de operaciones (multiplicación y división).
- La solución propuesta es creativa y contextualizada.
- Explican claramente las reglas y los pasos para resolver problemas.
- Trabajaron en equipo, demostrando colaboración y pensamiento crítico.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionarán sobre qué aprendieron y qué les costó.
- Coevaluación: Cada grupo valorará el trabajo de sus compañeros con una rúbrica sencilla que considere aspectos como participación, creatividad, claridad en la explicación y trabajo en equipo.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, con énfasis en la comprensión profunda, en la relación con la vida diaria y en el desarrollo de habilidades críticas y colaborativas. La metodología STEAM y la resolución de problemas brindan un marco innovador y motivador para que los alumnos de quinto grado fortalezcan sus conocimientos matemáticos en un contexto significativo y divertido.