Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo: “Somos y sentimos lo que comemos”
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de inicio: El maestro muestra imágenes de diferentes alimentos, algunos saludables y otros no, y pide a los niños que comenten cuáles conocen y cuáles creen que son buenos para la salud. (Fuente: Libro, Pág. 70)
|
- Conversación guiada: En círculo, preguntar a los niños qué alimentos suelen consumir en casa y en la escuela, y qué saben sobre hábitos alimenticios saludables.
- Registro de ideas: Los niños dibujan en su cuaderno los alimentos que recuerdan y los que les gustaría incluir en un menú saludable. |
| Recuperación | - Actividad lúdica: “El mercado saludable” — con fichas de alimentos (dibujadas o recortadas), los niños clasifican en “saludables” y “no saludables”, explicando su elección. (Fuente: Libro, Pág. 70)
|
---|
- Ronda de opiniones: ¿Qué creen que pasa si comemos muchas cosas dulces o saladas? Los niños expresan ideas y experiencias previas.
- Registro en cartel: Crear un mural con los alimentos y las ideas que surgieron, usando dibujos y palabras sencillas. |
| Planificación | - Organización en equipos: Los niños se dividen en pequeños grupos para planear su participación en la elaboración del menú. Cada grupo decide qué parte del menú hará (desayuno, comida, cena).
|
---|
- Elaboración de acuerdos: En asamblea, establecen reglas para trabajar en equipo y decidir qué alimentos incluirán, respetando las ideas de todos. (Fuente: Libro, Pág. 70)
- Registro visual: Elaboran un esquema o línea del tiempo con los pasos a seguir para crear su menú saludable. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Lectura compartida: El maestro lee en voz alta el texto “El comelitón” (Fuente: Libro, Pág. 72), invitando a los niños a señalar alimentos que aparecen en la historia y que consideran saludables o no.
|
---|
- Selección de alimentos: A partir de la lectura, en pequeños grupos, eligen dos alimentos que les gusten y dibujan en una hoja, escribiendo si son saludables o no, apoyados por el maestro.
- Dinamismo sensorial: Traer algunos alimentos o réplicas para que los niños puedan manipularlos y relacionarlos con la historia. |
| Comprensión y producción | - Encuesta: Los niños crean en pequeños grupos una serie de preguntas sencillas para saber qué comen sus compañeros en la escuela y qué consideran saludable (ejemplo: “¿Qué fruta comes en la escuela?”). (Fuente: Libro, Pág. 74)
|
---|
- Aplicación de la encuesta: Realizan la misma con sus compañeros, ayudados por el maestro, y registran las respuestas.
- Elaboración de un menú: Con los datos, cada grupo diseña un borrador de un menú semanal, usando dibujos, colores y palabras. (Fuente: Libro, Pág. 76) |
| Reconocimiento | - Presentación: Cada grupo comparte su borrador de menú con la comunidad de aula, explicando por qué eligieron ciertos alimentos.
|
---|
- Autoevaluación: Los niños revisan si su menú incluye alimentos saludables y si cumple con las recomendaciones del maestro. |
| Corrección | - Retroalimentación en grupo: Entre todos, identifican qué aspectos del menú pueden mejorar, como agregar más frutas o reducir alimentos azucarados.
|
---|
- Revisión final: Los niños ajustan su menú y preparan la versión final, decorándola con dibujos y colores llamativos. |
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparación del evento: Los niños ensayan la exposición de su menú final, explicando los beneficios de los alimentos elegidos.
|
---|
- Montaje de stand: Preparan carteles, dibujos y una breve explicación para presentar a otros grupos de la escuela o comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 78) |
| Difusión | - Presentación a la comunidad escolar: Los niños muestran su trabajo, explican la importancia de un menú saludable y entregan folletos o dibujos a otros estudiantes y padres.
|
---|
- Invitación: Se invita a padres y maestros a conocer los menús y a reflexionar sobre los hábitos alimenticios. |
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar?
|
---|
- Registro de ideas: Escribir en un mural o cuaderno qué cambios harían para mantener hábitos saludables en su vida diaria. |
| Avances | - Evaluación final: Comprobar si los niños pueden recordar los alimentos saludables, explicar por qué son importantes y dibujar su menú.
|
---|
- Auto y coevaluación: Los niños responden preguntas como “¿Qué aprendí?” y califican su participación con una rúbrica sencilla. |
Notas adicionales:
- La metodología comunitaria favorece el trabajo en equipo, el diálogo y la participación activa de los niños.
- Las actividades están diseñadas para ser lúdicas, manipulativas y creativas, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
- Se usan recursos visuales y materiales concretos para apoyar el aprendizaje y hacerlo significativo.
- El texto de “El comelitón” (Fuente: Libro, Pág. 72) sirve como matriz principal para el análisis y la reflexión sobre hábitos alimenticios.
Este esquema garantiza un aprendizaje activo, inclusivo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adecuado para niños de primer grado.