SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Diálogo intercultural
  • Asunto o Problema: Comunicación asertiva y diálogo intercultural
  • Tipo: Proyecto semanal integrador
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y espacios virtuales
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Colaborativo
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, comunicación efectiva, pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Español: Diversidad cultural y lingüística, comunicación asertiva, diálogo intercultural (Practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural).
  • Historia: Mestizaje y multiculturalidad en México, historia de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
  • Cívica y Ética: Derechos culturales, respeto a la diversidad, ciudadanía intercultural.
  • Formación Cívica: Participación activa en comunidades interculturales, valoración de la diversidad.
  • Lenguas extranjeras: Uso de expresiones interculturales en inglés o francés para fortalecer la comunicación intercultural.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto (5 minutos) sobre la importancia del diálogo intercultural en México, con ejemplos históricos y actuales.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en equipo sobre qué conocen del concepto de interculturalidad, diversidad cultural, y comunicación efectiva. Debate guiado para identificar ideas previas y conceptos erróneos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un mapa interactivo de México que muestra las regiones culturales, etnias y lenguas indígenas (uso de recursos digitales). Los estudiantes investigan en pequeños grupos sobre una región asignada, identificando sus características culturales, historias y expresiones.
  • Actividad 4: Lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. X) sobre la historia de la interculturalidad en México y cómo ha evolucionado su percepción social. Los alumnos hacen un esquema comparativo de antes y ahora respecto a las relaciones interculturales.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante valorar la diversidad cultural en la construcción de una sociedad más justa?
  • Planteamiento de una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos mejorar nuestra comunicación intercultural en nuestro entorno cercano?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Cadena de palabras" en la que cada estudiante dice una palabra relacionada con cultura, respeto, diálogo, y debe justificar su elección.
  • Actividad 2: Debate estructurado sobre las barreras y prejuicios que dificultan el diálogo intercultural en la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: cada grupo selecciona una comunidad indígena, afrodescendiente o migrante en México y recopila información sobre su historia, expresiones culturales y desafíos actuales (fuentes digitales, entrevistas si es posible).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual que relacione cultura, historia, derechos y comunicación, integrando conceptos de todas las materias. Reflexión escrita sobre cómo la historia y la cultura influyen en la forma de comunicarse.

Cierre:

  • Presentación rápida (en formato cartel digital o físico) de los hallazgos.
  • Pregunta para el siguiente día: ¿Qué estrategias podemos usar para mejorar la comunicación intercultural en nuestro entorno?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles con situaciones ficticias donde se presentan conflictos interculturales. Los estudiantes reflexionan sobre las emociones y respuestas apropiadas.
  • Actividad 2: Discusión sobre las estrategias de comunicación asertiva y el respeto en la interacción intercultural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción textual: redactar un diálogo intercultural en formato de entrevista o conversación entre personajes de diferentes comunidades culturales, usando expresiones y formas de respeto aprendidas.
  • Actividad 4: Análisis crítico de un artículo o testimonio en línea sobre experiencias interculturales en México, identificando prejuicios, estereotipos y alternativas para mejorar la comunicación (Fuente: digital).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ideas principales del diálogo producido.
  • Pregunta para el próximo día: ¿Cómo podemos aplicar la comunicación asertiva en nuestras relaciones cotidianas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión escrita individual: ¿Alguna vez has tenido un malentendido intercultural? ¿Qué aprendiste de esa experiencia?
  • Actividad 2: Dinámica de "Escucha activa": en parejas, uno comparte una experiencia intercultural y el otro la parafrasea, fomentando la empatía y la comprensión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un podcast o video corto donde los estudiantes expresen ideas sobre cómo promover el diálogo intercultural en su comunidad. Incluyen ejemplos concretos y propuestas.
  • Actividad 4: Presentación de recursos digitales y campañas de sensibilización sobre respeto intercultural, analizando su impacto y alcance.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones concretas podemos emprender para fortalecer el diálogo intercultural en nuestro entorno?
  • Preparación para la exposición final del producto semanal.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión colaborativa de los avances en el Producto de Desempeño Auténtico (PDA).
  • Actividad 2: Preguntas abiertas para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, desafíos y logros de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final del PDA: los grupos exponen su proyecto (puede ser un mural digital, un video, una campaña, etc.). Se fomenta la argumentación y el uso de recursos visuales y orales.
  • Actividad 4: Evaluación formativa mediante rúbricas, retroalimentación entre pares y autoevaluación del proceso y el producto.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la importancia del diálogo intercultural y la comunicación asertiva?
  • Registro de aprendizajes y compromisos para seguir promoviendo la interculturalidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Campaña multimedia por el diálogo intercultural en mi comunidad

Descripción: Los estudiantes crearán una campaña digital que incluya un video, cartel y discurso argumentativo, promoviendo la empatía, el respeto y la comunicación efectiva entre diferentes comunidades culturales de su entorno. La campaña será presentada en una feria virtual o en la comunidad escolar, con énfasis en propuestas concretas para mejorar las relaciones interculturales.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia del mensaje
  • Uso adecuado de expresiones interculturales y respeto en el contenido
  • Creatividad y originalidad
  • Integración de conocimientos históricos, lingüísticos y cívicos
  • Participación activa y trabajo en equipo
  • Calidad de la exposición oral y visual

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Claridad del mensaje

Muy claro, convincente

Claro y comprensible

Algo confuso, necesita mejorar

No se entiende el mensaje

Uso de expresiones interculturales

Correcto, respetuoso y creativo

Adecuado y respetuoso

Limitado o con errores

Inadecuado o faltante

Creatividad

Innovador y original

Interesante y bien elaborado

Moderado, con poca innovación

Poco creativo o copiado

Integración de contenidos

Completa y coherente

Adecuada y clara

Parcial, necesita mejorar

Incoherente o faltante


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registro anecdótico del proceso de participación, respeto, colaboración y reflexión en debates y actividades grupales.
  • Preguntas de sondeo: mediante preguntas abiertas durante las actividades para verificar comprensión y reflexión crítica.
  • Diario de aprendizaje: fichas o bitácoras donde los estudiantes reflexionan diariamente sobre lo aprendido, desafíos y avances.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión y cuestionarios sobre el proceso, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: evaluación de pares en presentaciones y trabajos en equipo, usando rúbricas sencillas y explícitas.
  • Evaluación del producto: análisis del producto final considerando creatividad, pertinencia, claridad y respeto intercultural, con retroalimentación constructiva.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta que los adolescentes reflexionen, argumenten y actúen en favor de la interculturalidad y la comunicación efectiva.

Descargar Word