SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
Asunto o Problema Principal: ¿Qué ocasiona los desastres naturales y cómo podemos prevenir sus efectos?
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, escuela, comunidad
Metodología(s): Investigación y Comunitaria
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: narrar sucesos del pasado y del presente; describir personas, lugares, procesos.

Planea y escribe textos descriptivos y expositivos sobre fenómenos naturales y sus causas, usando un lenguaje lógico y coherente.

Saberes y Pensamiento Científico: interacción entre plantas, animales y el entorno; impacto de actividades humanas en la naturaleza; cálculo de perímetro y área.

Indaga sobre problemas ambientales relacionados con desastres naturales, establece relaciones causa-efecto, describe cambios físicos del ciclo del agua y reconoce prismas rectos en relación a los fenómenos naturales.

Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado y preservación de ecosistemas; acciones preventivas ante fenómenos naturales.

Indaga y propone acciones comunitarias para la conservación del medio ambiente, promoviendo la cultura de prevención y solidaridad.

De lo Humano y lo Comunitario: comunidad, convivencia y participación escolar.

Participa en decisiones y comparte ideas sobre acciones para mejorar su entorno y prevenir riesgos.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Rincón de conocimientos previos: "¿Qué saben sobre desastres naturales y cómo afectan a nuestra comunidad?" (Conversación guiada y lluvia de ideas visual con imágenes de diferentes desastres).
  • Presentación del desafío: "¿Cómo podemos entender y prevenir los desastres naturales en nuestro entorno?" (Motivación con un video corto y una historia interactiva).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Construcción de un mural colectivo que represente los diferentes desastres naturales y sus causas, usando recortes, dibujos y material manipulable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad complementaria: Juego de roles donde los niños actúan como expertos en desastres que dan recomendaciones para prevenir daños.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy y qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?" (Diálogo y escritura en cartelera).

Martes

Inicio:

  • Juego de memoria visual: tarjetas con imágenes de fenómenos naturales y acciones humanas relacionadas.
  • Pregunta motivadora: "¿Por qué ocurren los desastres y cómo podemos identificarlos?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Investigación en pequeños grupos sobre un desastre natural específico (inundación, terremoto, huracán) usando libros, imágenes y recursos digitales.
  • Actividad complementaria: Elaboración de un mapa conceptual en cartulina que relacione causas y efectos de cada desastre.

Cierre:

  • Socialización en parejas: Presentan su mapa y comentan qué acciones ayudan a prevenir o mitigar los daños.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: ¿Qué es el ciclo del agua? (Preguntas rápidas y dibujo individual).
  • Video corto sobre cambios físicos en el ciclo del agua (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Taller manipulativo: Representar el ciclo del agua usando materiales como algodón, vasos y colorantes, identificando evaporación, condensación y precipitación.
  • Discusión guiada: Cómo el ciclo del agua se relaciona con fenómenos meteorológicos y desastres.

Cierre:

  • Elaboración de un diagrama del ciclo del agua en grupo, que se pegará en la pared.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Qué prismas rectos podemos encontrar en la naturaleza y en qué fenómenos los vemos?"
  • Presentación de prismas rectos y su relación con estructuras naturales o construidas.

Desarrollo:

  • Actividad práctica: Construcción de modelos de prismas rectos usando papel, cartón y plastilina.
  • Relación con fenómenos naturales: Identificación de prismas en cristales, rocas y construcciones.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo nos ayudan los prismas en entender la naturaleza?

Viernes

Inicio:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro entorno y prevenir desastres?

Desarrollo:

  • Creación de un cartel comunitario: "Acciones para prevenir desastres en nuestro barrio", en equipo, usando materiales reciclados.
  • Presentación y discusión en grupo.

Cierre:

  • Compromiso: Cada estudiante firma un acuerdo personal para cuidar el medio ambiente y prevenir riesgos.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Juego de asociación: relacionar acciones humanas con cambios en el ecosistema (ejemplo: deforestación y erosión).
  • Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para proteger nuestro ecosistema y prevenir desastres?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaborar un cartel informativo sobre acciones sustentables y su impacto en la prevención de desastres naturales.
  • Actividad complementaria: Debate en grupos sobre qué acciones comunitarias serían efectivas.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada cartel y reflexión general.

Martes

Inicio:

  • Juego de "¿Qué harías?" con situaciones relacionadas con emergencias naturales.
  • Pregunta: "¿Cómo podemos actuar ante un desastre natural en nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Taller de creación de un plan de acción personal y familiar para emergencias, usando un esquema visual.
  • Elaboración de una lista de recursos y contactos útiles en la comunidad.

Cierre:

  • Compartir en parejas el plan y las ideas principales.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta: "¿Qué cambios físicos en la naturaleza hemos observado en nuestro entorno en los últimos meses?"
  • Observación guiada en el patio escolar o comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad: Registro de cambios ambientales mediante fotos, dibujos y pequeñas notas.
  • Discusión: Cómo estos cambios pueden estar relacionados con fenómenos naturales y actividades humanas.

Cierre:

  • Elaboración de un mural con las fotos y observaciones de los niños.

Jueves

Inicio:

  • Exploración de las formas en que la comunidad puede colaborar en la prevención de desastres y en la protección del medio ambiente.

Desarrollo:

  • Dinámica de roles: "Equipo de protección comunitaria", donde cada grupo propone acciones concretas para su barrio.
  • Diseño de un cartel o folleto informativo para distribuir en la comunidad.

Cierre:

  • Presentación y discusión de las propuestas.

Viernes

Inicio:

  • Reflexión final: “¿Qué aprendimos sobre los desastres naturales y cómo podemos colaborar para prevenir daños?”

Desarrollo:

  • Preparación del Producto de Desempeño Auténtico: un "Manual de acciones para prevenir desastres en nuestra comunidad" elaborado en equipo, incluyendo dibujos, consejos y acciones concretas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Presentación del manual a la comunidad escolar y reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué será? Un "Manual de acciones para prevenir desastres en nuestra comunidad", elaborado por los estudiantes en equipo, que incluye información, dibujos, acciones concretas y recomendaciones para su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenido claro y pertinente

Uso correcto de conceptos científicos

Creatividad y presentación visual

Participación y trabajo en equipo

Propuesta de acciones efectivas y sustentables


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación continúa

Monitorear participación, colaboración y comprensión en actividades diarias

Lista de cotejo y notas de campo

Rúbrica sencilla

Evaluar comprensión de conceptos y participación en actividades creativas y debates

Rúbrica de 3 niveles (logrado, en proceso, necesita apoyo)

Autoevaluación

Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?"

Cuaderno de autoevaluación

Coevaluación

En parejas o grupos, valorar aportaciones y trabajo en equipo

Lista de cotejo y discusión guiada


Este proyecto busca que los niños desarrollen pensamiento crítico, habilidades de expresión oral y colaboración, promoviendo una actitud activa y responsable frente a los fenómenos naturales y su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word