Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer las tradiciones relacionadas con los panes y su importancia en las comunidades.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs (Productos de Aprendizaje) |
---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos relacionados con las tradiciones del pan en la comunidad. | Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos y tradiciones relacionadas con los panes en su comunidad. |
(Fuente: Texto de referencia sobre tradiciones del pan en comunidades rurales, adaptado para nivel de cuarto grado.)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rápido recorrido visual con imágenes de diferentes panes tradicionales (bocadillos, empanadas, pan de muerto, etc.) y preguntar: "¿Qué pan te gusta más y por qué?" para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta guía: "¿Alguna vez has participado en una celebración donde el pan sea importante?" para conectar con experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducir una pequeña historia sobre la tradición del pan en una comunidad (Fuente: Libro, Pág. 12). Los niños escuchan y luego en pequeños grupos comparten ideas sobre qué tradiciones conocen relacionadas con el pan.
- Actividad 4: Juego de roles: "La panadería tradicional", donde los niños simulan ser panaderos explicando cómo hacen diferentes panes tradicionales (manipulación de masa, ingredientes, proceso).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre las tradiciones del pan? Escribir en una cartulina una frase que resuma lo aprendido.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de diferentes panes y tradiciones (relacionando imágenes y palabras).
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué ingredientes recuerdas que llevan los panes que vimos ayer?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: En equipos, entrevistan a un familiar o vecino que participe en la preparación o celebración del pan en la comunidad. Elaboran una lista de pasos y tradiciones (PDA: describen y organizan información).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo sobre los ingredientes y pasos para hacer un pan tradicional, usando materiales manipulables (papel, plastilina, dibujos).
Cierre:
- Compartir en grupo: Cada equipo presenta su parte del mural y comparte una tradición relacionada con el pan en su comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento oral o lectura en voz alta sobre una celebración que incluya pan (Fuente: libro, Pág. 25).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué el pan es importante en las celebraciones y tradiciones?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: Los niños planean y escriben un breve texto descriptivo sobre una tradición familiar o comunitaria con pan, usando una plantilla guiada (PDA: planean, escriben, revisan y corrigen).
- Actividad 4: Creación de un cómic o historieta que ilustre el proceso de preparación y celebración del pan en una tradición específica.
Cierre:
- Presentación de los cómics o historietas en pequeños grupos, con retroalimentación entre pares.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué pan es?" con pistas relacionadas a ingredientes y tradiciones.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué tradiciones del pan te gustaría compartir con tus compañeros?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un "Libro de tradiciones del pan" con dibujos, textos cortos y fotografías tomadas por los niños. Cada uno escribe y describe una tradición o historia familiar relacionada con el pan.
- Actividad 4: Debate en círculo sobre cómo las tradiciones del pan unen a las comunidades y qué podemos aprender de ellas.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las tradiciones del pan y por qué son importantes? Compartir en voz alta.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego cooperativo: "El camino del pan", donde en equipo deben ordenar pasos y ingredientes para hacer un pan tradicional.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué tradiciones relacionadas con el pan hemos aprendido esta semana?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un "Libro de tradiciones del pan" elaborado por los niños, que incluya textos, dibujos y fotografías, describiendo una tradición que ellos hayan investigado o vivido.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición o feria en la comunidad donde compartan su libro y hablen sobre la importancia del pan en su cultura.
Cierre:
- Reflexión final y evaluación grupal: compartir qué aprendieron y cómo valoran las tradiciones del pan como parte de su identidad cultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un "Libro de tradiciones del pan" elaborado por los niños, que incluya textos descriptivos, ilustraciones y fotografías, en el que expliquen una tradición relacionada con el pan en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Descripción clara y lógica de la tradición | | | | |
Uso adecuado del vocabulario y conceptos | | | | |
Participación activa y colaboración | | | | |
Creatividad en ilustraciones y presentación | | | | |
Presentación oral del producto final | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación y colaboración en actividades grupales y lúdicas.
- Listas de cotejo: Para verificar la participación en entrevistas, escritura, y producción del libro.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la claridad del texto, creatividad y presentación del producto final.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños valoran su participación y la de sus compañeros mediante preguntas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".
Este enfoque promueve una participación activa, significativa y contextualizada, alineada con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores, cultura y pensamiento crítico en los estudiantes.