SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: historias y tradiciones de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: leyendas de mi comunidad, redacción de textos y sucesos locales
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, escuela y comunidad
  • Metodologías: Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: narración de sucesos, descripción de personas, lugares y hechos.
  • PDA: recuperar y compilar mitos y leyendas, elaborar un compendio, representar un mito mediante diversas formas artísticas.
  • Saberes y Pensamiento Científico: medición del tiempo, interpretación de datos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas para el cuidado del medio natural y social.
  • De lo Humano y lo Comunitario: comunidad y valores familiares para resolución de conflictos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué sé de mis leyendas?" – Los estudiantes comparten, en círculos, leyendas o historias tradicionales que conocen, activando sus conocimientos previos y promoviendo la valoración de su cultura local.
  • Actividad 2: Video breve sobre leyendas de distintas comunidades mexicanas, para motivar la reflexión sobre la diversidad cultural (Fuente: Documental "Leyendas de México", YouTube).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la tarea de la semana: investigar y recopilar leyendas de la comunidad. Se explican los criterios para seleccionar y registrar leyendas (título, personajes, valores, enseñanza). Se formarán equipos y se asignarán leyendas o se buscarán en la comunidad o en libros (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Taller de narración: los estudiantes practican cómo contar una leyenda de forma oral, enfatizando en las expresiones y gestos, para promover la oralidad y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de las leyendas? Se hace una lluvia de ideas y se comparte alguna leyenda narrada.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué se cuenta en mi comunidad?" – Los estudiantes dibujan en cartulinas una escena de una leyenda conocida o investigada, para activar la memoria visual y contextualizar.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué elementos hacen que una leyenda sea interesante y valiosa para contarla hoy?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo: recopilan información adicional sobre las leyendas seleccionadas, incluyendo historias, personajes y enseñanzas, y documentan en fichas (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual colaborativo sobre las leyendas y sus elementos, promoviendo la organización de datos y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Presentación rápida: cada equipo comparte un dato interesante que descubrió, fomentando la expresión oral y la escucha activa.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Reto visual: observar una escultura o dibujo de una leyenda, y describirla en voz alta, centrando en detalles y personajes, estimulando la atención y la descripción.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué elementos hacen que una leyenda sea única? Se realiza un debate guiado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: cada grupo elige una leyenda y diseña un cómic o un pequeño performance para representarla, incluyendo personajes y escenarios, usando materiales manipulables (papel, cartulina, colores).
  • Actividad 4: Reflexión sobre cómo la leyenda refleja valores y cultura, promoviendo pensamiento crítico y análisis intercultural.

Cierre:

  • Compartir las creaciones: los grupos muestran su cómic o performance, y se reflexiona sobre las diferentes formas de contar una leyenda.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de medición del tiempo: realizar una línea del tiempo con los eventos de la leyenda seleccionada, usando cuerda y tarjetas con fechas, promoviendo la comprensión del tiempo histórico y narrativo.
  • Actividad 2: Pregunta abertura: ¿Por qué es importante entender el pasado para valorar nuestro presente? Se discute en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Analizar cómo los sucesos en la leyenda se relacionan con hechos reales o históricos en la comunidad, promoviendo la interpretación de datos y la reflexión ética.
  • Actividad 4: Redacción colectiva: en un gran cartel, los estudiantes escriben la leyenda en forma resumida, incorporando descripciones y valores aprendidos.

Cierre:

  • Presentación del cartel y discusión sobre las enseñanzas de la leyenda, relacionándolas con acciones sustentables o de respeto en su comunidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: dramatizar la leyenda con disfraces y objetos simbólicos, integrando expresión corporal y oralidad, promoviendo la participación activa y la creatividad.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo te sientes al representar una leyenda de tu comunidad? ¿Qué aprendiste?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del compendio: cada grupo organiza sus textos, ilustraciones y elementos para elaborar un pequeño libro o mural digital que recopile las leyendas investigadas y creadas (Fuente: PDA).
  • Actividad 4: Ensayo de presentación oral del compendio, promoviendo la expresión y la confianza.

Cierre:

  • Socialización final: exposición del compendio a la comunidad escolar o familia, promoviendo la valoración de sus tradiciones y aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes elaborarán un "Compendio de Leyendas de mi Comunidad" en formato digital o impreso, que incluirá un índice, portada, introducción, leyendas seleccionadas, ilustraciones, y una reflexión sobre su valor cultural y social. Este producto evidencia la recuperación, análisis y creación de leyendas, integrando narración, arte y pensamiento crítico, alineándose con los PDAs y contenidos abordados.

Criterios de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Recopilación de leyendas y datos

Creatividad en la representación (cómic, performance)

Uso de lenguaje adecuado y descripción en textos

Participación y trabajo en equipo

Reflexión crítica sobre el valor cultural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades orales y creativas, registrar avances y actitudes.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación, colaboración y respeto.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, contenido y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para valorar comprensión y aprendizajes.
  • Autoevaluación: con preguntas como "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué puedo mejorar?".

Este enfoque promueve el aprendizaje activo, inclusivo y significativo, enriqueciendo la cultura local y las habilidades de expresión y pensamiento crítico de los estudiantes.

Descargar Word