Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sana convivencia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Promover relaciones respetuosas y convivencia sana entre los alumnos.
- Tipo: Por Fases metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Exposición y entrevistas para conocer diversas perspectivas; seleccionar fuentes y proponer soluciones. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocer derechos y riesgos, promover ambientes sanos y seguridad, comprender instancias de denuncia.
- De lo humano y lo comunitario: Valoración de la familia, afectos y su impacto en la convivencia.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal sobre qué significa convivir bien en la escuela y en casa.
- Dibujar en equipo una situación que observe en su entorno escolar que pudiera mejorarse en relación con el respeto y la convivencia.
(Fuente: Libro, Pág. 4)
|
| Recuperación | - Charla y lluvia de ideas sobre experiencias previas relacionadas con el respeto y la amistad.
- Preguntar: ¿Qué hacemos cuando alguien nos molesta? ¿Cómo nos sentimos?
- Juego de roles para explorar diferentes maneras de resolver conflictos.
|
| Planificación | - En grupos, definir qué problema específico quieren trabajar (ejemplo: bullying, exclusión).
- Diseñar un plan de acción con roles: quién entrevista, qué información recopilan, qué soluciones proponen.
(Fuente: Libro, Pág. 5)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar entrevistas a compañeros, maestros y familiares sobre cómo promover una convivencia respetuosa.
- Crear carteles o murales con frases y consejos para convivir en paz.
|
| Comprensión y producción | - Analizar la información recopilada y elaborar un pequeño video o presentación oral.
- Elaborar una revista o cartel colectivo con testimonios, dibujos y propuestas.
(Fuente: Libro, Pág. 5)
|
| Reconocimiento | - Compartir los productos con toda la escuela y comunidad.
- Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y cómo pueden aplicar en su día a día.
|
| Corrección | - Revisar los productos y mensajes, mejorar los aspectos que puedan fortalecer la comunicación y el respeto.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria de convivencia donde presenten sus trabajos y propongan acciones concretas.
- Realizar actividades lúdicas enfocadas en el respeto, como juegos cooperativos.
|
| Difusión | - Invitar a padres y maestros a una exposición de los productos del proyecto.
- Crear un video o una radio escolar con mensajes sobre convivencia sana.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre lo que funcionó y qué se puede mejorar.
- Dialogar sobre la importancia de mantener un ambiente respetuoso en todos los espacios.
|
| Avances | - Evaluar el impacto del proyecto en la convivencia y el compromiso de los alumnos.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear una situación problemática: ¿Qué pasa cuando alguien en la escuela o en casa no es respetado?
- Mostrar un video breve o historia que ilustre una situación de riesgo o maltrato.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de lluvia de ideas sobre qué creen que significa respeto y qué acciones afectan la convivencia.
- Análisis de casos ficticios o reales, identificando derechos vulnerados.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En grupos, delimitar qué aspectos vulneran el respeto y la convivencia.
- Escribir en cartelitos las causas y consecuencias del problema.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Asignar roles: investigadores, diseñadores, presentadores.
- Planificar entrevistas, encuestas y actividades para proponer soluciones.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar campañas en la escuela con carteles, charlas o actividades lúdicas.
- Elaborar propuestas de convivencia y normas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar qué cambios se lograron en la convivencia escolar.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué les falta por hacer.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en asambleas o reuniones escolares las soluciones propuestas y los aprendizajes.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Visitar la comunidad o la escuela para observar y escuchar historias de convivencia y respeto.
- Realizar un mural o cartel colectivo con ideas sobre cómo vivir en armonía.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en la comunidad sobre acciones que promuevan la convivencia sana.
- Entrevistar a adultos y niños sobre qué acciones consideran importantes.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto para mejorar algún aspecto de la convivencia en la escuela o comunidad (ejemplo: crear un espacio de diálogo, limpiar un lugar).
- Definir tareas, recursos y responsables.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizar actividades concretas: taller de valores, limpieza, campaña de respeto.
- Registrar fotos, videos o testimonios del proceso.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | - Presentar los logros en una reunión escolar y en la comunidad.
- Reflexionar sobre cómo la acción mejoró la convivencia y qué aprendieron.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Producto final (video, revista, cartel, exposición) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La propuesta comunica claramente el mensaje de convivencia respetuosa. |
Participación activa en actividades y debates | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los alumnos participan, aportan ideas y escuchan a sus compañeros. |
Uso de fuentes y entrevistas para recopilar información | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se seleccionaron y usaron fuentes variadas, incluyendo entrevistas reales. |
Reflexión y análisis de lo aprendido | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los estudiantes expresan qué aprendieron y cómo pueden mejorar su convivencia. |
PDA (Producto Desempeño Auténtico): Propuesta concreta para promover la convivencia en su escuela o comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La propuesta es factible y refleja el proceso aprendido. |
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el reconocimiento de derechos y valores en la comunidad escolar y familiar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.