SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Diagnóstico
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer los saberes del alumno de 2° de secundaria
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos: Elaboración y difusión de notas informativas en la escuela y comunidad.

PDA: Responde preguntas que le hacen sobre su narración.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos: Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana.

PDA: Propone y participa en acciones que favorecen el cuidado del entorno natural; expresa la importancia de relaciones armónicas con la naturaleza.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos: Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos.

PDA: Identifica que es parte de una comunidad, describe sus características y diversidad en términos sociales y naturales.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y mapeo de conocimientos previos

Los niños compartirán qué saben sobre su comunidad y su entorno natural, usando un mapa dibujado en la pizarra o en papel grande. Se motivará con preguntas abiertas: “¿Qué lugares conoces en tu barrio?”, “¿Qué cosas ves que nos ayudan a vivir?”

  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: “¿Qué objeto soy?”

Los niños identifican objetos del entorno (pueden ser reales o imágenes) y describen sus características.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración práctica

Salida corta al patio o un espacio cercano para observar objetos del entorno (plantas, piedras, basura, mobiliario). Los niños toman notas o dibujos de lo que ven, relacionando con las características físicas y usos (Fuente: libro de ciencias naturales, pág. 12).

  • Actividad 4: Cuento participativo: Leer un cuento sobre una comunidad que cuida su entorno, invitando a los niños a responder preguntas sobre qué hicieron los personajes para proteger su ambiente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro entorno?”
  • Compartir en voz alta una cosa que les gustó o que aprendieron, usando sus propias palabras.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras clave: Los niños mencionan palabras relacionadas con objetos del entorno y sus características.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Cómo cuidas tú tu entorno en casa o en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de notas informativas

En grupos pequeños, los niños elaboran notas informativas sencillas sobre el cuidado del medio ambiente, con palabras y dibujos. Ejemplo: “Recoge la basura”, “No arranques plantas”. Se promoverá que respondan a preguntas sobre su propio trabajo (Fuente: libro de lenguaje, pág. 45).

  • Actividad 4: Dramatización: Representar en pequeños grupos una acción para cuidar la comunidad, usando disfraces o elementos sencillos.

Cierre:

  • Compartir las notas creadas y comentar qué aprendieron sobre el cuidado del entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre objetos del entorno y sus propiedades.
  • Actividad 2: ¿Qué objeto soy?: Los niños muestran objetos y explican sus características, relacionándolo con su uso en la vida diaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimentación sencilla

Usando agua, hielo y otros materiales, observan cambios de estado físico y comentan sus propiedades (Fuente: libro de ciencias, pág. 20).

  • Actividad 4: Conversación guiada: ¿Por qué es importante cuidar las cosas del ambiente y respetar la diversidad?

Cierre:

  • Dibujo colectivo: Cada niño dibuja un objeto del entorno que le guste y explica por qué es importante cuidarlo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: Presentar imágenes de diferentes comunidades y su relación con la naturaleza.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué diferencia a estas comunidades? ¿Qué hacen para cuidar su ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en equipo: Crear un cartel con dibujos y frases cortas sobre cómo cuidar la comunidad y el entorno natural, usando materiales reciclados.
  • Actividad 4: Entrevista: En pequeños grupos, entrevistan a un adulto o compañero sobre acciones que ayudan a mantener limpio el barrio.

Cierre:

  • Exposición de los carteles y reflexión sobre la importancia de colaborar en la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras relacionadas con los derechos humanos y la diversidad en la comunidad.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos: ¿Qué aprendimos sobre nuestro entorno y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una nota informativa: Los niños, en equipo, redactan una pequeña nota para difundir en la escuela sobre la importancia de respetar a todos los seres humanos y cuidar nuestro entorno.
  • Actividad 4: Presentación final: Cada grupo comparte su nota informativa, explicando por qué es importante respetar los derechos y cuidar el ambiente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro entorno y respetando a todos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Título: Cartel colectivo de acciones para cuidar nuestra comunidad y entorno natural.
Descripción: Los niños crearán un cartel grande con dibujos, frases y acciones concretas que aprendieron para proteger y respetar su comunidad y el ambiente, integrando conceptos sobre diversidad, derechos humanos y cuidado del entorno.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y aporta ideas

Utiliza vocabulario adecuado para describir su entorno y acciones

Colabora en la elaboración del cartel con creatividad y respeto

Explica con sus palabras la importancia de cuidar la comunidad y respetar derechos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar participación en actividades, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades específicas (dibujar, explicar, colaborar).
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó.
  • Autoevaluación: Los niños pueden señalar en una carita si se sintieron felices, si entienden lo que hicieron y qué pueden mejorar.
  • Coevaluación: En pequeños grupos, valorar cómo colaboraron sus compañeros usando una rúbrica sencilla de “sí”, “a veces”, “no”.

Este enfoque asegura que los niños no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y conciencia ambiental y social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word