SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Pachis: Cuidando a nuestros amigos peludos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de cuidar a los pachis (mascotas) y promover su bienestar en la comunidad escolar.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula y comunidad escolar
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje y servicio
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética, responsabilidad social, comunicación, colaboración
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos relacionados con el cuidado de mascotas.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de las actividades humanas en la salud y bienestar de los animales, y en el entorno.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Acciones de prevención, autoprotección y solidaridad hacia los animales y el entorno.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación en grupo sobre experiencias previas con mascotas (¿Qué sabemos?, ¿Qué nos preocupa?)
  • Dinámica “Mi pachis favorito”: dibujar o contar sobre su mascota ideal (Fuente: Libro, Pág. 50)

Recuperación

  • Ronda de preguntas: ¿Por qué es importante cuidar a los pachis? ¿Qué acciones ayudan a mantenerlos sanos?
  • Mapa conceptual colectivo sobre el cuidado de los mascotas.

Planificación

  • Formar equipos y definir roles (investigador, creador de cartel, presentador).
  • Elaborar un plan de acción para crear campañas de cuidado y protección de mascotas en la comunidad escolar.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o charla con un veterinario o cuidador de mascotas.
  • Elaboración de carteles y folletos con recomendaciones (Fuente: Libro, Pág. 50).

Comprensión y producción

  • Realización de entrevistas a familiares o vecinos sobre cómo cuidan a sus mascotas.
  • Crear una guía visual y sencilla para el cuidado responsable de los pachis.
  • Construcción de un mural interactivo en la escuela con información y fotos.

Reconocimiento

  • Presentación en equipo de su campaña de cuidado de mascotas.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué acciones podemos poner en práctica?

Corrección

  • Evaluación entre pares: retroalimentación sobre las presentaciones y materiales.
  • Ajustes en las campañas según sugerencias.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Implementación de una campaña en la escuela: charlas, colocación de carteles, creación de un rincón de mascotas responsables.
  • Elaboración de un pequeño video o cartel digital para compartir en redes de la escuela.

Difusión

  • Presentar los productos en una feria escolar.
  • Invitar a padres y comunidad a participar en actividades de cuidado de mascotas.

Consideraciones

  • Reflexión final con preguntas: ¿Qué cambios realizamos?, ¿Cómo nos sentimos?, ¿Qué aprendimos sobre nuestro rol en el cuidado animal?

Avances

  • Registro fotográfico y escrito de las actividades y su impacto.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar qué saben los estudiantes sobre la salud y bienestar de los pachis.
  • Plantear la problemática: ¿Qué pasa si no cuidamos bien a las mascotas?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué acciones ayudan a mantener sanos a los pachis? ¿Qué problemas pueden afectar su salud?
  • Hipótesis: ¿Qué creen que sería lo más importante para cuidar a un pachis?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar información recolectada: entrevistas, observaciones.
  • Compartir conclusiones: ¿Qué aprendimos sobre el cuidado de las mascotas?

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar un plan de acción para mejorar el cuidado de los pachis en la comunidad escolar.
  • Crear materiales didácticos (carteles, videos, guías).
  • Evaluar la efectividad de las acciones y compartir los resultados.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexionar sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria y en su comunidad.
  • Evaluar el proceso y los productos mediante rúbricas y autoevaluaciones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un caso real o ficticio: un pachis que necesita ayuda.
  • Preguntar: ¿Qué harían ustedes? ¿Qué acciones serían responsables?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dialogar sobre experiencias personales y familiares relacionadas con el cuidado y protección animal.
  • Inventario de acciones responsables y riesgos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar qué aspectos del cuidado de mascotas necesitan atención en la comunidad.
  • Establecer un problema central: ¿Cómo podemos mejorar el cuidado de los pachis en nuestra escuela?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Planificar actividades concretas: campañas, talleres, creación de espacios seguros para mascotas.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar actividades planificadas en la comunidad escolar y en casa.
  • Elaborar materiales y recursos de sensibilización.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar qué acciones tuvieron éxito y cuáles requieren ajustes.
  • Compartir experiencias y aprendizajes en grupo.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los resultados a la comunidad escolar y a las familias.
  • Reflexionar sobre el impacto social y ético de su trabajo.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visitar un refugio de mascotas o ver videos sobre protección animal.
  • Dialogar sobre la importancia de la empatía y solidaridad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar sobre las necesidades básicas de los pachis y las acciones responsables.
  • Elaborar un mapa conceptual con sus conocimientos y dudas.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar una campaña de sensibilización: creación de carteles, historias, actividades en la escuela.
  • Definir recursos y tareas.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar actividades en la escuela y comunidad: jornadas de adopción, limpieza, campañas de vacunación o alimentación.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados

  • Crear un mural o video que muestre la experiencia.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y el impacto social.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del cuidado responsable de los pachis

Participación activa en actividades y campañas

Creatividad en productos y materiales

Colaboración en equipo y respeto

Reflexión y autoevaluación sobre el proceso


Este diseño busca promover un aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la responsabilidad social, la empatía y el pensamiento crítico en los niños de Sexto Grado.

Descargar Word