SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Álbum de mi comunidad
Asunto o Problema: Vida saludable en la comunidad
Tipo: Semanal
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología: Basado en problemas, aprendizaje cooperativo y exploración activa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos
PDAs: Reflexionar sobre el uso de palabras y frases para describir, planear, escribir, revisar y corregir textos descriptivos, emplear adecuadamente la coma, usar mayúsculas en nombres propios y al inicio de oraciones.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes – Conociendo Mi Comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora: “¿Qué hace que una comunidad sea especial?” Se inicia con un video corto o imágenes de comunidades diversas y coloridas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada en plenaria: "¿Qué saben ustedes sobre las personas y lugares de su comunidad?" Anotar ideas en la pizarra o cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: La maestra lee en voz alta un texto breve del libro (Fuente: <Libro de Proyectos Comunitarios>, Pág. 32) sobre la importancia de conocer nuestro entorno. Luego, en plenaria, dialogamos sobre qué problemáticas o características identifican en su comunidad.
  • Actividad 4: En pequeños grupos, los estudiantes dibujan un mapa sencillo de su comunidad, señalando lugares importantes y personas que conocen. Cada grupo comparte con la clase.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Por qué es importante conocer a las personas y lugares donde vivimos?” Se invita a los niños a compartir una cosa que aprendieron hoy. Se registra en un cartel colectivo.

Día 2: Martes – Personas que hacen mi comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Rostros y oficios”: Los niños observan fotografías de diferentes personas en la comunidad y las asocian con su oficio (ejemplo: panadero, maestro, enfermera).
  • Actividad 2: Revisión rápida: “¿Qué palabras usamos para describir a las personas?” Se hace una lluvia de ideas sobre adjetivos y características.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada niño selecciona una persona conocida en su comunidad y realiza una breve entrevista, guiada por preguntas sobre su oficio, gustos y carácter (Fuente: <Libro Proyectos Comunitarios>, Pág. 35). Registra las respuestas en su cuaderno.
  • Actividad 4: Escribir una pequeña descripción de esa persona, usando adjetivos y frases que expresen sus características físicas y de carácter, empleando mayúsculas para nombres propios y respetando el uso de la coma para enumerar (Fuente: <Libro>).

Cierre:

  • Compartir en parejas la descripción escrita y retroalimentarse con preguntas sencillas. Reflexión: “¿Qué aprendí sobre las personas que hacen mi comunidad?” Se deja en evidencia la importancia de describir con respeto y claridad.

Día 3: Miembros y características de la comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación: Se muestran imágenes de diferentes comunidades y se pide a los niños que identifiquen características físicas y sociales.
  • Actividad 2: Preguntas dirigidas: “¿Qué cosas hacen que una comunidad sea diferente o similar a la nuestra?” Se comparte en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, los estudiantes elaboran una lista de características de su comunidad (colores, clima, tradiciones, personas). Luego, redactan una descripción breve en su cuaderno, empleando adjetivos y frases adverbiales aprendidas (Fuente: <Libro>).
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables: Los niños crean una maqueta sencilla o collage con dibujos, recortes o fotos de las características de su comunidad, acompañados de pequeñas frases descriptivas.

Cierre:

  • Presentación rápida de las maquetas o collages a la clase, explicando qué hace única a su comunidad. Reflexión sobre la diversidad y el valor de cada característica.

Día 4: Describiendo a las personas con detalles

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de lectura: Se leen fragmentos de textos descriptivos del libro (Fuente: <Libro Proyectos Comunitarios>, Pág. 40) y se analizan los elementos que usan para describir personas.
  • Actividad 2: Preguntas dirigidas: “¿Qué palabras usan en los textos para hablar de las características de alguien?” Se hace una lista en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada niño elige a una persona de su comunidad y realiza una descripción escrita, incluyendo características físicas y rasgos de personalidad, usando adjetivos y frases adverbiales, respetando la ortografía y el uso correcto de la coma (Fuente: <Libro>).
  • Actividad 4: Uso de ejemplos de textos descriptivos en libros y en su cuaderno, comparando y analizando cómo se emplean los signos de puntuación.

Cierre:

  • Compartir sus textos en pequeños grupos, comentando las descripciones y sugiriendo mejoras. Reflexión: “¿Qué palabras y signos nos ayudan a entender mejor a las personas?”

Día 5: Viernes – Presentando nuestro Álbum Comunitario

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión general: Repasar en grupo los textos y materiales que elaboraron durante la semana.
  • Actividad 2: Preparar la presentación: En equipo, organizan cómo expondrán su álbum: quién hablará, qué imágenes mostrarán.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada grupo presenta su álbum en la biblioteca o espacio amplio, mostrando las descripciones, fotos y dibujos, y explicando qué aprendieron de su comunidad. Se fomenta el uso de lenguaje claro, respetuoso y adecuado.
  • Actividad 4: Reciben retroalimentación del público (otros compañeros, maestra, comunidad) y anotan sugerencias para mejorar.

Cierre:

  • Reflexión final en plenaria: “¿Qué aprendí sobre mi comunidad y las personas que la habitan?” Se deja un espacio para que cada niño exprese una idea o sentimiento. Se cierra con una actividad de agradecimiento y reconocimiento.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Álbum Comunitario que incluye descripciones de las personas más conocidas, fotografías, dibujos y textos realizados por los estudiantes durante la semana. Cada grupo presenta su álbum a la comunidad escolar o familiar, mostrando su conocimiento y respeto por su entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Descripción clara y completa de personas

Uso correcto de mayúsculas y comas

Empleo de adjetivos y frases adverbiales

Participación activa en la exposición

Creatividad en los materiales y presentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades, observar interés, participación y uso del lenguaje.
  • Listas de cotejo: Para verificar si usaron correctamente los signos de puntuación, los adjetivos y la estructura del texto.
  • Autoevaluación: Preguntas sencillas para los niños: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: En grupos, valorar el trabajo de los compañeros mediante preguntas: ¿Qué hizo bien?, ¿Qué puedo sugerir para mejorar?
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me quedó más claro?”

Este plan busca potenciar el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, la colaboración y la valoración del entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los enfoques pedagógicos activos y creativos.

Descargar Word