Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
|---|
Nombre del Proyecto | DIA DE TODOS SANTOS |
Asunto o Problema | Valorar las tradiciones y significados del Día de Todos Santos en la comunidad. |
Tipo | Por fases metodológicas (proyecto comunitario, interdisciplinario). |
Escenario | Comunidad local, entorno familiar y escolar. |
Metodología(s) | Comunitaria, participativa, reflexiva, colaborativa. |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos y PDAs | Ver contenidos en la sección siguiente. |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Ámbito | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Narración de sucesos pasados y presentes. | Reflexionar sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para la salud y el ambiente. | Indagar y comunicar ideas, valores, costumbres relacionadas con cambios fisiológicos en pubertad, distinguendo género y etapa. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Interculturalidad, sustentabilidad, relación con la naturaleza, acciones colectivas. | Comprender cómo distintas culturas interactúan con los ecosistemas, protegiéndolos y preservándolos. |
De lo Humano y lo Comunitario | La familia como espacio protector y de afecto. | Utilizar conocimientos previos sobre expresiones emocionales en situaciones cotidianas. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar con los estudiantes sobre qué saben acerca del Día de Todos Santos y sus tradiciones en la comunidad.
- Realizar un mural colaborativo donde expresen sus ideas y percepciones previas.
|
| Recuperación | - Narración oral en parejas de experiencias familiares relacionadas con esta celebración.
- Uso de imágenes y fotografías antiguas para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - Organizar grupos para investigar y recopilar leyendas, historias y costumbres del Día de Todos Santos en la comunidad.
- Definir roles (recopiladores, ilustradores, presentadores).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar un lugar emblemático local donde se celebren tradiciones del Día de Todos Santos.
- Crear un calendario de actividades y tareas para la comunidad escolar y familiar.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un pequeño libro (o mural digital) con narraciones, historias y leyendas recopiladas.
- Realizar dramatizaciones o representaciones teatrales de las leyendas.
|
| Reconocimiento | - Presentar las producciones a la comunidad escolar y familiar.
- Reflexionar en grupo sobre los aprendizajes y dificultades.
|
| Corrección | - Revisar las narraciones y producciones, realizando ajustes en el contenido y expresión.
- Integrar sugerencias y mejorar las presentaciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria cultural en la escuela donde se compartan historias, tradiciones y recetas típicas del Día de Todos Santos.
- Crear un mural colectivo que refleje el proceso y los aprendizajes.
|
| Difusión | - Invitar a la comunidad a la feria.
- Grabar videos o hacer presentaciones en la radio escolar sobre el proyecto.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre el valor de la tradición, el respeto cultural y el impacto del proyecto en la comunidad.
- Registrar testimonios y aprendizajes en un cuaderno de bitácora.
|
| Avances | - Evaluar el impacto del proyecto mediante una rúbrica sencilla, considerando participación, creatividad, comprensión y respeto cultural.
- Planificar próximos pasos para fortalecer la valoración de las tradiciones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Preguntar qué saben sobre la relación entre las tradiciones, la alimentación y el cuidado del medio ambiente en el Día de Todos Santos.
- Mostrar imágenes y objetos típicos (calaveritas, ofrendas, comida tradicional).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Por qué se usan ciertos alimentos en las ofrendas? ¿Cómo influye la tradición en nuestra salud y el cuidado del entorno?
- Plantear hipótesis sencillas: "Las recetas tradicionales son más saludables y respetuosas con la naturaleza".
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar qué aprendieron sobre el impacto de las tradiciones en la salud y el medio ambiente.
- Relacionar las prácticas culturales con el cuidado del planeta.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear recetas saludables inspiradas en las tradiciones, usando materiales manipulables.
- Diseñar carteles, infografías o presentaciones digitales para compartir en la comunidad.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover debates y reflexiones sobre cómo integrar tradiciones saludables en su vida diaria y en la comunidad.
- Evaluar el proceso mediante portafolios y autoevaluaciones.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Introducir el problema | - Plantear preguntas: ¿De qué manera las tradiciones de Día de Todos Santos afectan nuestro entorno y nuestras comunidades?
- Mostrar ejemplos de prácticas sostenibles y no sostenibles en las celebraciones.
|
Recolectemos | Saber previo | - Dialogar sobre las tradiciones que conocen y cómo afectan al medio ambiente y a la comunidad.
- Registrar ideas en mapas conceptuales o esquemas colaborativos.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué aspectos deben mejorarse o preservarse en las celebraciones para cuidar el entorno y respetar las culturas.
- Elaborar un enunciado del problema: "¿Cómo podemos celebrar el Día de Todos Santos cuidando nuestro entorno y respetando nuestras tradiciones?"
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos para diseñar propuestas de celebración sostenibles y respetuosas.
- Establecer tareas, recursos y cronogramas.
|
Construimos | Ejecución | - Crear campañas, carteles o actividades que promuevan prácticas sostenibles en la comunidad.
- Implementar acciones como reciclaje, uso de ingredientes locales o actividades culturales respetuosas con la naturaleza.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los resultados y el impacto de las acciones.
- Reflexionar sobre qué funcionó, qué mejorar y qué aprendieron.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar las propuestas y resultados en la comunidad escolar y familiar.
- Recoger retroalimentación y sugerencias para futuras celebraciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar sobre las necesidades de la comunidad para celebrar tradiciones significativas, respetuosas y sostenibles.
- Realizar un mural o cartel con ideas y necesidades detectadas.
|
Etapa 2 | Qué sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad sobre cómo celebran y qué necesitan mejorar o respetar.
- Elaborar listados o mapas mentales.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de apoyo: por ejemplo, recolectar materiales reciclados, preparar ofrendas respetuosas, apoyar en actividades culturales.
- Asignar tareas y recursos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo actividades de apoyo a la comunidad, como limpieza de espacios, preparación de ofrendas sostenibles o actividades artísticas.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir experiencias, aprendizajes y resultados con la comunidad.
- Evaluar el impacto del servicio y qué beneficios aportaron.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en producciones y propuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Valoración y respeto por las tradiciones culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del impacto ambiental y social | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de conocimientos científicos en propuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema garantiza un proceso activo, reflexivo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo en los niños el respeto cultural, la conciencia social y ambiental, y habilidades críticas y creativas.