Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | EL DEBATE. UN DIÁLOGO ENTRE VARIOS |
|---|
Asunto o Problema | Participación en debates sobre temas de interés común. |
Tipo de Planeación | Semanal (5 días) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Servicio, Aprendizaje Basado en Proyectos, Colaborativa |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico |
Contenidos | Comprensión y producción de textos expositivos, argumentativos y de exposición oral. |
PDAs (Producto de Aprendizaje) | Utilizar información de varias fuentes orales y escritas para explicar, argumentar y proponer soluciones a problemas del entorno. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rueda de presentación con un "¿Qué sé sobre debates?" donde cada niño comparte una idea, experiencia o percepción previa sobre los debates y la participación en diálogos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Dinámica lúdica “El silencio parlante”: en parejas, uno expresa una idea y el otro la resume, promoviendo la recuperación de conocimientos previos sobre la expresión oral y escucha activa.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del tema “¿Qué es un debate?” usando un vídeo corto y recursos visuales (carteles y esquemas). Se explica la importancia de la participación, la escucha respetuosa y la argumentación (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 18).
- Actividad 4: Lectura guiada del texto “Nuestros saberes” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 18), identificando las características del ritmo en las artes y su relación con la expresión oral y la comunicación efectiva en debates.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante escuchar y respetar las ideas de otros? ¿Qué aprendimos hoy sobre los debates? Se socializa en círculo y se registra en un mural colectivo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Palabras clave”: en círculo, cada niño dice una palabra relacionada con los debates o la expresión oral, fomentando la activación de conocimientos previos y vocabulario relevante.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué temas les gustaría debatir y por qué?” para activar intereses y contextualizar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de “Construcción de argumentos”: en grupos, los niños crean pequeñas frases o argumentos sobre un tema sencillo (ejemplo: “¿Debería la escuela tener más actividades recreativas?”). Se promueve la colaboración y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Uso de carteles y tarjetas con frases y palabras clave para organizar ideas y estructurar argumentos durante un debate simulado. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 18).
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué habilidades necesitamos para participar en un debate? Se realiza una lluvia de ideas y se registran en un mural.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la escucha activa y el respeto en los diálogos.
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Qué diferencia hay entre una exposición y un debate? Los niños comparten ideas en pequeños grupos, reforzando conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico de “Role-play”: en parejas, practicar la exposición de ideas y responder a preguntas, usando recursos visuales y manipulables (tarjetas, dibujos). (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 18).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual en grupo sobre las fases de un debate: presentación, argumentación, réplica y cierre.
Cierre:
- Socialización: cada grupo presenta su mapa y explica una fase del debate. Se realiza una autoevaluación rápida con preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me costó más?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El espejo”: en parejas, practicar la expresión oral y la postura corporal para mejorar la comunicación en debates.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante tener información confiable para argumentar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Recopilación y selección de fuentes de información (libros, revistas, internet supervisado). Cada grupo busca datos sobre un tema de interés (ejemplo: “El cuidado del medio ambiente”).
- Actividad 4: Elaboración de esquemas visuales con la información encontrada, promoviendo la organización y análisis crítico.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los esquemas creados y reflexionar sobre la importancia de usar información confiable en un debate.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Debate exprés”: en equipos, preparan en 10 minutos argumentos a favor o en contra de un tema sencillo (ejemplo: “¿Deberían las mascotas tener derechos?”).
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué habilidades me ayudaron a defender mi punto de vista?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de debate completo: cada grupo presenta su postura, escucha y responde respetuosamente a los argumentos del equipo contrario.
- Actividad 4: Registro de la participación y observación de habilidades sociales y argumentativas.
Cierre:
- Reflexión final en círculo: ¿Qué aprendí sobre la participación en debates? ¿Cómo puedo seguir mejorando? Se realiza un mural colectivo con ideas y compromisos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un debate estructurado sobre un tema de interés del grupo, elaborado en equipos, con introducción, argumentos, réplica y conclusión, usando fuentes variadas y recursos visuales. Además, cada estudiante escribirá una pequeña reflexión personal sobre su participación y lo aprendido.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso de fuentes de información confiables | ✓ | ◦ | ◦ | Participó con fuentes variadas y verificadas. |
Estructura del debate (introducción, argumentos, réplica, cierre) | ✓ | ◦ | ◦ | Presentó ideas en orden y con claridad. |
Participación respetuosa y escucha activa | ✓ | ◦ | ◦ | Mostró respeto y atención a otros. |
Uso de recursos visuales y manipulables | ✓ | ◦ | ◦ | Utilizó carteles y esquemas. |
Reflexión personal sobre su participación | ✓ | ◦ | ◦ | Escribió una reflexión clara y sincera. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, registrar la participación, colaboración y respeto.
- Listas de cotejo: para habilidades de escucha, argumentación y respeto.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el debate, considerando organización, uso de fuentes, respeto y expresión.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para que los estudiantes expresen lo que aprendieron y qué mejorar.
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una participación activa, inclusiva y respetuosa en los debates.