SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas


Información básica del proyecto

  • Nombre: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas
  • Asunto o Problema: El alumno no reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, como la pérdida de elementos en una colección.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
  • PDA: A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y paulatinamente de hasta 100 elementos.

Desarrollo de la planeación por fases metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Exploración inicial

Conectar con experiencias cotidianas y activar conocimientos previos sobre cantidades y colecciones.

  • Cuento interactivo: "El picnic de los amigos", donde los niños cuentan frutas y juguetes que llevan sus personajes. (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Dinámica: "¿Qué pasa si...?" con objetos en la clase (por ejemplo, si quito una manzana, ¿qué pasa con el total?).

Reconocimiento del problema

Identificar que en diferentes situaciones, necesitamos sumar o quitar objetos para saber cuánto hay en total o cuánto falta.

  • Preguntar: "¿Qué hacemos cuando juntamos muchas fichas? ¿Y si quitamos algunas? ¿Qué pasa con el número?"

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Invitar a los niños a expresar qué quieren descubrir sobre sumar y restar.

  • Ronda de preguntas: "¿Qué significa sumar? ¿Y quitar?"
  • Juego de "¿Qué es más?": comparan colecciones con objetos manipulables.

Hipótesis simples

Sugerir posibles respuestas y relaciones entre las operaciones.

  • "Creo que sumar es poner cosas juntas y quitar es sacarlas."

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de resultados

Observar y discutir las actividades realizadas, verificando si las hipótesis se cumplen.

  • Cuento manipulable: Usar fichas para representar situaciones cotidianas.
  • Registro gráfico: Dibujar colecciones y marcar las operaciones.

Reflexión

Reflexionar sobre la relación entre suma y resta y su carácter inverso.

  • Preguntas abiertas: "¿Qué pasa si sumamos y después quitamos? ¿Qué relación hay entre esas acciones?"

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Creación de una historia o juego

Elaborar una pequeña historia o juego que implique sumar y quitar elementos.

  • Construir un "Jardín de flores" con fichas, donde los niños planten (sumar) y quiten (restar) flores.

Evaluación

Revisar los productos y el entendimiento.

  • Presentar su historia/juego a la clase, explicando las operaciones.

Divulgación

Compartir las experiencias con otros grupos o con la familia.

  • Carteles con dibujos y explicaciones de sus actividades.

Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Fomentar autonomía, colaboración y pensamiento lógico.

  • Trabajo en parejas para resolver problemas.
  • Juegos de roles con objetos manipulables.

Vida cotidiana

Relacionar con actividades diarias.

  • Contar frutas, juguetes o libros en casa y en la escuela.

Evaluación

Observación, portafolio y participación.

  • Registro de actividades, autoevaluación mediante preguntas sencillas: "¿Qué aprendí hoy?"

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Conocer las colecciones y la relación entre cantidades.

  • Uso de bloques de construcción para contar y agrupar.

Fase 2

Formular hipótesis sobre el inverso entre sumar y quitar.

  • Juego: "¿Qué pasa si...?" con fichas y figuras.

Fase 3

Analizar resultados y sacar conclusiones.

  • Crear gráficos con los datos recolectados.

Fase 4

Diseñar y presentar soluciones.

  • Construir una ficha gigante con las operaciones y explicarlas.

Complementos

Habilidades técnicas, resolución de problemas, colaboración.

  • Actividades de manipulación, uso de pictogramas y esquemas simples.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción

Presentamos

Plantear un problema social simple

"En un jardín hay flores y mariposas. Algunas flores se secaron y hay que reemplazarlas, ¿cómo podemos contar cuántas flores hay en total y cuántas se secaron?"

Recolectemos

Saber previo

¿Qué saben sobre contar y quitar objetos?

  • Dinámica: "Mi colección" en la que los niños muestran y cuentan sus objetos.

Formulemos

Definir el problema

  • Pregunta guiada: "¿Cómo podemos saber cuántas cosas hay si sumamos o quitamos?"

Organizamos

Planeamiento en equipos

  • Dividir en grupos para resolver diferentes situaciones (colecciones, problemas).

Construimos

Ejecutar soluciones

  • Juegos con fichas, dibujos y situaciones simuladas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar soluciones

  • Reflexión en grupo: "¿Qué aprendimos sobre sumar y quitar?"

Compartimos

Socializar resultados

  • Presentación con dibujos o dramatizaciones.

Producto y evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: "Mi historia con suma y resta"
Criterios:

  • Explica una situación cotidiana en la que suma o quita objetos.
  • Usa manipulativos para representar la operación.
  • Relaciona sumar y quitar como operaciones inversas.
  • Presenta su historia o juego de manera clara y creativa.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Coevaluación: Compañeros comentan sobre las historias y explicaciones.
  • Observación: Seguimiento del uso correcto de los conceptos en actividades manipulativas y en la explicación oral.

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, adaptado a las capacidades y intereses de niños de primer grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word